En esta página, podrás ver y escuchar el episodio No. 4 del Video Podcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, titulado “Itinerario de un líder contracorriente: ¿Cómo serlo y no morir en el intento? – Entrevista con Isabel Aristizabal“.
Si deseas verlo y escucharlo sin anuncios comerciales y con cuatro semanas de anticipación, por favor suscríbete en patreon.com/desconectate.
¡Inicia hoy tu prueba gratuita!
Video del Episodio 📽️
Audio del Episodio 🎧

El Video Pódcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, transformará tu perspectiva sobre la vida y los negocios. Dirigido a líderes empresariales, emprendedores(as) y profesionales, compartimos valiosos insights sobre desarrollo personal, espiritual y profesional. Únete a nosotros mientras exploramos cómo desconectarte de lo negativo, reconectar con tu esencia y crear resultados significativos en todas las áreas de tu vida. Escucha entrevistas con expertos, consejos prácticos y reflexiones que te inspirarán a tomar acción y vivir la vida de tus sueños.
🌍 www.desconectate.co
El liderazgo… Tema clave, pocas veces entendido y muchos menos aplicado.
🚀 Accede a la versión sin anuncios comerciales y con acceso anticipado a este y todos los episodios del Video Podcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, ingresando a patreon.com/desconectate
Además, es casi una moda, que con frecuencia, es maltratado por Consultores, Coaches y más, en su búsqueda de vender sus servicios a las empresas.
Pero lo recalco, es clave.
Hoy presento una interesante entrevista con Isabel Aristizabal, quien ha estudiado y aplicado el tema, además con un ángulo diferente: el líder contracorriente
Conoce más ingresando a www.ajg.to/4
ENLACES & RECOMENDACIONES:
🚀 Accede a la versión sin anuncios comerciales y acceso anticipado en patreon.com/desconectate
💻 Sé parte de la Membresía y Comunidad Crea Tus Resultados, y utiliza el cupón CREATUSRESULTADOS para un descuento del 30% ➡️ www.creatusresultados.com
💪🏻 Adquiere mi Libro, eBook y/o Audiolibro ¡Yo Soy Imparable! ➡️ www.yosoyimparable.com
🙋🏻♂️ Conoce más acerca de mi trabajo en www.andresjgomez.com
Puedes ponerte en contacto con Isabel a través de LinkedIn.
Y a su correo electrónico [email protected].
CONECTEMOS EN REDES SOCIALES:
⭐️ Instagram: instagram.com/andresjgomez
⭐️ LinkedIn: linkedin.com/in/andresjgomez
⭐️ YouTube: youtube.com/@AndesJGomez
⭐️ TikTok: tiktok.com/@AndresJGomez
⭐️ Facebook: facebook.com/andresjgomez
⭐️ Bluesky: bsky.app/profile/andresjgomez.com
NOTA: Es posible que por algunos de los enlaces y/o recomendaciones, recibamos algún tipo de comisión o incentivo. Estos enlaces y/o recomendaciones los ofrecemos sin garantía, y si accedes a estos, es bajo tu responsabilidad.
![[#4] Itinerario de un líder contracorriente: ¿Cómo serlo y no morir en el intento? – Entrevista con Isabel Aristizabal](https://www.andresjgomez.com/wp-content/uploads/2025/02/42357363-1739747323456-a9b1477aa62ae-768x768.jpg)
Transcripción del Podcast ✍️
El siguiente texto es la transcripción del audio del Podcast, generada por una herramienta de Inteligencia Artificial, por lo cual puede contener errores en su redacción y ortografía:
El liderazgo, tema clave, pocas veces realmente entendido y muchas veces aplicada de la manera incorrecta, por llamarlo de alguna manera. Además, es un tema casi de de moda que con frecuencia es maltratado, desde consultores, coaches, desde la alta gerencia y más, en búsqueda de logros que no nos no son necesariamente los los ideales, bueno, y en el caso de muchos consultores y coaches, no todos, también buscando vender sus servicios a como dé lugar a las empresas. Pero es un tema clave y bien manejado puede crear la diferencia. Hoy te presento una entrevista muy interesante con con una mujer que ha estudiado y ha aplicado a este tema, además, con un ángulo bastante particular y diferente, el líder contracorriente.
Te doy la cordial bienvenida a un nuevo episodio del video podcast Desconéctate, reconéctate y crea tus resultados. La versión en video, al momento de grabar esto, lo encuentras en tres lugares, en Patreon punto com, barra lateral, desconéctate, que es la versión premium, la versión, además, sin pauta, también la encuentras en Spotify y y YouTube. En YouTube vas a encontrar las dos versiones. En las demás plataformas, en los demás directorios de podcast, vas a encontrar la versión de solo audio, directorios de podcast, vas a encontrar la versión de solo audio por el momento. Y hoy te quiero presentar, invitar a que a que veas, a que escuches una entrevista muy interesante, que la grabé hace poco más de seis meses, al momento de hacer esta edición, en la versión anterior, la iteración anterior de este podcast, que se llamaba yo soy imparable.
Por diversos temas personales, de negocio y demás, algo que contó en episodios pasados, pausé ese podcast, le di la vuelta y ahora está esta nueva versión, y para esta entrevista que realmente fue muy interesante, decidí esperar un poco y lanzarla en este nuevo formato. Es una entrevista, como te decía, que para mí fue muy interesante y que espero que tú también le saques el máximo provecho. Joy nos acompaña una persona con una historia muy interesante, una verdadera líder que traigo en este momento a pantalla, ella es Isabel Aristizábal. Hola Isabel, ¿cómo estás?
Hola Andrés, ¿cómo has estado?
No, gracias, gracias a ti por aceptar esta esta invitación. Y bueno, les cuento un poquito más acerca de Isabel, que tiene una definición además muy interesante. Ella se define como una buscadora de la verdad, la belleza y la felicidad. Es apasionada por el liderazgo, y vamos a estar hablando hoy mucho, precisamente, de este tema de este tema tan interesante, y es una convencida de que somos capaces o de lo que somos capaces como humanidad, convencida que detrás de que detrás de cada proceso hay un ser humano y, por tanto, es posible trabajar en pro de todos esos aspectos.
Así que, para empezar y con esto siempre empezamos todas nuestras entrevistas aquí en en Yo Soy Imparable. Una mirada rápida y concreta. ¿Quién es Isabel mirada rápida y concreta. ¿Quién es Isabel Aristizábal? ¿Cuál es tu historia?
Bueno, Andrés, ya me chillaste un poquito sobre todo eso que me define, porque estoy convencida de que hemos estado definiendo normal al decir que somos administradores o somos, no, eso fue lo que estudiamos, ¿cierto? Entonces, eso que tú dijiste es lo que a mí me define como una buscadora de la verdad, de la belleza, de la felicidad, ¿sí? Y porque esas esos temas, la verdad, porque siempre he estado rechazando la hipocresía, la mentira, la falsedad, no van conmigo, la belleza, pero no de la perfección, sino de las pequeñas cosas, porque eso eso también lo tenemos que recuperar, sorprendernos con las pequeñas cosas que nos regala la vida, y de la felicidad, porque realmente a eso vinimos, ¿no?
A ser felices. Entonces, hay veces estamos como un poco distraídos. Un poco de mí a nivel profesional, soy una apasionada del liderazgo, como dijiste tú ahorita, y tengo más de veinte años de experiencia organizacional en áreas financieras. Cerré un ciclo en una organización multinacional, luego estuve en un año sabático que el señor me dio la oportunidad y la fortuna de regalarme, y ahora estoy en este momento haciendo consultoría en temas de gestión de riesgo, procesos, mejoramiento, simplificación, pero muy con ese énfasis y esa pasión de poner al ser humano en el centro, que yo creo que eso lo tenemos que recuperar porque el ser humano no puede seguirse convirtiendo en un rompecabezas o en una ficha, el rompecabezas de una organización, y en un recurso más, porque el ser humano es algo demasiado grande para tenerlo ahí como un recurso más.
Entonces, eso es como a grosso modo, ¿a qué me dedico? Porque tú ya me chillaste con el quién soy.
Hay hay dos temas que que vamos a a tratar hoy, que a mí me encantan. El tema del liderazgo y lo que tú hablas de priorizar el el lado humano. Pues, todavía empecemos con el tema de del liderazgo, y además porque tú nos estás planteando una versión, diría, un poco diferente, que tiene que ver también con con el nombre, está siendo un poco redundante. ¿A qué te refieres con ser un líder contracorriente?
Ok. Me gusta empezar con lo que no es, como para que empecemos a quitarle etiquetas al tema y prejuicios y malas interpretaciones. ¿Qué no es un líder contra corriente? Un rebelde sin causa. O sea, alguien que le dio por estar en contra de todo, eso no es un irrespetuoso tampoco nada más alejado de la realidad que eso alguien que infrinja las reglas como por deporte o sea, me gusta imprimir todo y saltarme las normas, tampoco es, y mucho menos alguien que lleve la contraria por COVID. O sea, sin argumentos, sin tener un criterio, eso no es.
Entonces, vayamos entonces a que es un líder contra corriente o a lo que yo llamo líder contra corriente. Es el que defiende sus ideas, sus criterios, sus principios, que muchas veces en ese ánimo como de de sobresalir y de agradar, hay veces los vamos negociando, que actúa basado en en en esos valores y defiende entonces todas sus posiciones con argumentos y con respeto, que yo creo que eso es muy importante, porque es que está bien tú presentar tus argumentos y tus ideas, pero con respeto, no simplemente como hablaba ahora de de rebeldía por llevar la contraria.
Un líder contra corriente es el que tiene la valentía para decir no. O sea, es que no siempre hay que decir que sí, si va en contra de tus valores si ves que no vas a poder ser capaz de hacer eso si ves que tienes una lista de tareas muy larga y que a eso no puedes llegar, no tiene sentido que digas que sí simplemente por agradar a todo el mundo o para agradar al jefe de turno, una persona capaz de desafiar el sistema. ¿Y a qué me refiero con el sistema? Por decir algo, ya que hago un paréntesis, voy a ir dando como ejemplos de la vida real, algunos me pasaron a mí, otros a conocidos, pero no hay que ponerle el nombre al milagro, sino que vamos contando casos, pero para que sepan que no son sacados de libros y de nada, sino que son casos de la vida real.
Cuando hablo de desafiar el sistema es por decir algo, hay una evaluación de desempeño y en la evaluación de desempeño organizacionalmente dicen tenemos que recalibrar las evaluaciones porque por metodología tanto porcentaje debe tener calificación excelente o sobresaliente, tanto porcentaje, una calificación media, y tanto porcentaje, una calificación como regularete para un plan de desarrollo. Entonces, por decir algo, que tú como líder hayas calificado a alguien de tu equipo como sobresaliente, y como se dañaron los porcentajes, entonces, te lo bajan a calificación óptima, o o en la media. Entonces, obviamente, el sistema te va a decir una respuesta corporativa de dile que finalmente no era tan sobresaliente porque falló en esto, búscate en qué falló.
Un líder contra corriente es capaz de no entrar en ese juego y, de hecho, ese es un caso de la vida real, y este líder lo que fue y le dijo a su pupilo fue, yo sigo pensando que tú eres de un desempeño excepcional, pero tú conoces la metodología y no recalibraron. Yo al menos no le veo nada de malo en eso. De hecho, lo aplaudo porque está es defendiendo la verdad. No tiene sentido que él se empiece a inventar comportamientos que no vio en su pupilo, acciones a las que no llegó, si realmente sí llegó.
Entonces, un líder contra corriente es capaz de desafiar el sistema, y muy atada a eso, es capaz de rechazarle esas respuestas corporativas. Hablando también de esas evaluaciones de desempeño que hay veces las organizaciones dicen, dale solo la evaluación, pero no le compartas el feedback, o sea, todo el detalle, Al menos yo, y ese es un ejemplo mío, yo sí defendía eso, y lo defendido a capa y espada, porque realmente para mí el feedback le pertenece a cada empleado. Si tú no le dices al empleado en qué falló, en qué debe mejorar, cómo pretendes esperar que él mejore.
Entonces, esa información es de él, y yo nunca me he quedado con nada que sea de las empleadas. Entonces, a eso me refiero con líder contra corriente. Y no es gratuito que también sea líderes contraculturales, que haya una persona como Juan Pablo Velázquez, no sé si lo conocen y los invito a seguirlo en en LinkedIn, por ejemplo, que escribió un libro con un término que él acuñó, que me encanta, y va muy en línea con este liderazgo contra corriente y es los rebeldetosos. Yo no sé si tú lo has escuchado, pero me encanta el término porque dice, hay que ser rebelde, pero con respeto, que es de lo que yo les había hablado ahora.
Entonces, una cosa es ser rebelde únicamente, y por ahí no llegamos a un buen puerto. Una cosa es simplemente ser respetuosos, quizás nos vaya bien, pero a lo mejor no vamos a lograr muchas cosas por ese miedo a dar ese pasito adicional, entonces él juntó las dos conceptos y dice, no, lo que tenemos que hacer es ser rebeldetuosos, y yo creo que por ahí, por ahí va la idea del líder contra corriente. Y y el tema del liderazgo consciente, o sea, ser consciente es hacer estos comportamientos que yo les he descrito, o al menos eso es lo que pienso.
Y yo creo que es ir un poquito como en una lógica de ir en unos en unos saltos e ir avanzando en que antes se decía si no está roto no lo arregles eso era pues como una frase que ya está se volvió cliche luego entonces pasamos a si no está roto rómpelo por ahí empieza como a mostrarse un poquito la rebeldía, pero el líder contra corriente, lo que dice es si está roto arréglalo y si no está roto rómpelo pero con criterio entonces yo creo que por ahí ya me van entendiendo por dónde va el tema Me
parece muy muy interesante ese ese concepto y ahorita que que hablabas precisamente como como lo dijiste el tema de liderazgo me encanta, es uno de los temas que yo también trabajo y pensaba precisamente en la en la rebeldía. En la rebeldía que, bueno, muchas veces es el que el que no encaja, el que supuestamente no sigue los paradigmas de la normalidad. Y lo pensaba en mi historia particular. Yo nunca fui el rebelde de fumar, de ponerme tatuajes, bueno, una cantidad de cosas. Yo, digamos, en ese sentido, yo era juicioso. Pero yo creo que para muchos yo era el rebelde porque a mí no me gustaba seguir los paradigmas.
Si en en mi colegio, en mi escuela, los líderes decían todos para la derecha, yo me quedé en el centro y me decían, bueno, ¿y usted por qué no se fue a la derecha? Y decían, no, pues explíqueme por qué quiere que yo me vaya allá. Entonces, era como otro tipo de de de rebeldía, y y, sinceramente, yo no había analizado el contexto del liderazgo frente a la a la rebeldía, me parece algo muy muy interesante. Pero pensaría, y aquí está la la la primera pregunta, porque te quiero hacer dos preguntas frente al tema de rebeldía.
La primera es, si el liderazgo en general, es, si el liderazgo en general tiene por ahí de pronto un sabor, trazos de de rebeldías como parte de de ser líder de la naturaleza del liderazgo.
Yo pensaría que sí, o sea, últimamente se se ha reflexionado mucho y de hecho, por ejemplo, en LinkedIn se reflexiona mucho y mucha gente escribe de líderes buenos o líderes malos, y yo creo que a ese malo no le deberíamos de poner la etiqueta de líder, o sea, a ese malo inventémosle otro nombre, digámosle jefe, gerente, gestor, responsable, supervisor, pero un líder es bueno o no es, en mi concepto. Y si le ponemos esta palabra del contracorriente y de todo, yo creo que el líder sí tiene que tener ese saborcito de rebeldía, pero volvemos como a la misma dinámica, no rebeldía entendida como irracionalidad, como buscar pelea, poner pleito, ser el cuello de botella, poner el obstáculo, decir no por deporte, ¿sí?
Sino más bien, no tragar entero. Lo que tú decías ahora, o sea, todos a la derecha, pero, ¿por qué a la derecha? No simplemente como unas maquinitas viéndonos a la derecha, cuestionar, desafiar, argumentar, proponer nuevas cosas, y aquí hay otro ejemplo, a una persona su jefe le dijo un día, mira, es que para que tú puedas continuar en nuestro equipo de trabajo, Yo necesito que tú seas más como tus pares, que actúan, así como yo agachando la cabeza y tragando entero, porque el hecho de que tú desafíes todo y que cuestiones y que hagas tantas preguntas es muy pesado para mí pues puede que sea más fácil para una persona tener a todo su equipo agachando la cabeza y tragando entero, obviamente puede ser más fácil, y puede representar un desafío mayor tener personas que cuestionen, y tener personas que te den otro lado de la historia, y que te presenten ideas que tú a lo mejor nunca habías considerado, pero yo creo que también esa es la riqueza del liderazgo, de la interacción, y de cultivarnos mutuamente.
Entonces, se imaginarán que esa persona inmediatamente tuvo un motivo suficiente para abandonar ese equipo, porque ahí no no era su lugar, mejor dicho. Y y aquí también quiero mencionar a Sergio de la Calle, también hace un contenido magnífico en LinkedIn, y en su libro libera con sentido del humor, él dice que los animales de asistencia están entrenados para desobedecer a quien les guía, si es instrucción los pone en peligro. Y yo creo que por ahí va ese saborcito a rebeldía, a lo mejor no todas las decisiones en una organización nos van a poner en peligro, lo que conocemos peligro, pero pero es como meterle el criterio de de de no irme para la derecha si yo necesito entender por qué no me puedo quedar en el centro, siguiendo con tres ideas.
Entonces, el el Sergio lo llama una desobediencia inteligente, que también me encanta ese concepto, porque es que es, yo quiero entenderlo. De hecho, a mí, mis papás, desde que estábamos pequeños nos inculcaban, si no entiendes algo, pregunta, pero, pues, desde la guardería, y yo creo que eso es muy importante, o sea, no traguemos entero, entendamos las cosas, el porqué de las cosas, por qué debo hacer lo que estoy haciendo. Entonces, ese sabor a rebeldía, yo creo que es ponerse la camiseta siempre y cuando sea nuestra talla, y ese término también se lo aprendí a Tico Pérez Grosas las empresas y todas las organizaciones es comprométete sentido de pertenencia, ponte la camiseta.
Bueno, pero la pregunta es, ¿la organización tiene tu talla? Y yo creo que que eso es importante también tenerlo en cuenta, no simplemente ponte la camiseta, o sea, y y si si no tienen ni talla como como quieres, o sea, a la fuerza para que quede como empacada al vacío, quizás no va a ser una situación tan cómoda. Es pensar diferente y expresarlo, tener el valor de expresarlo, porque nada sirve yo pensar y quedarme en un motivo y en un silencio de por ahí no es, yo no estoy de acuerdo nos quedamos como en la mitad del camino, ¿cierto?
Es la capacidad de transformar, de retar paradigmas, de hacer que nuestra voz cuente, y algo súper importante, también ser la voz de los que no tienen voz, porque sabemos que muchas organizaciones, algunas personas no tienen voz, y aquí también entonces, otro ejemplo, en una en una evaluación de desempeño estaban todo el equipo como de líderes de un grupo primario y empezaron a hablar de una chica que recientemente le habían hecho un un cambio de posición. En el la posición anterior tenía un muy buen desempeño y en la nueva posición está muy floja y quedándose como en la mitad del camino entonces empezaron en toda la evaluación a decir ella va muy mal, yo creo que va a estar en en nivel inferior, pues, de las calificaciones, no cumple los objetivos, no llega, siempre se queda en la mitad, hay que darle mucha supervisión, su trabajo no es de calidad, entonces ese sí es mío, mijo.
Entonces, yo me paré y yo dije, pero un momento, o sea, también hagamos un ejercicio de sinceridad y de honestidad y veamos si es que ese movimiento no fue el adecuado, porque ese movimiento fue decidido por ustedes Ella no tuvo nada que ver. De hecho, ella no quería ese movimiento, pero lo impusieron. Entonces el error está aquí, o el error está en ella si no tenía todas las capacidades, le han dado la inducción necesaria, ha tenido el acompañamiento suficiente porque es muy fácil ponernos en la posición de jueces, del dedo señalador, de los errores de otros, pero ponernos frente al espejo a ver yo en qué contribuí a que esa persona no esté teniendo un buen desempeño, ya es otro cantar y ya exige un nivel de honestidad y sensatez
distinto. Muy muy interesante esta temática, y y como te decía, bueno, tengo otra pregunta respecto a este tema de la de la rebeldía y, como tú decías, no, la rebeldía sin causa, todo lo contrario. Yo lo he vivido, no no es un secreto, hay unas organizaciones, empresas, bueno, y organizaciones de todo estilo, que son muy aceptan mucho el ese tipo de líder que alza la mano, que es contrario, que de alguna manera incluso puede que le lleve la contraria al gran líder si tiene la la razón y los argumentos. Pero hay otras organizaciones que eso es tabú, esto no se puede hacer, es lo que dice el gran líder y si no te gusta, vete.
Y esto también uno lo lo lo ve a nivel personal, lo ve, bueno, tú lo decías, de pronto no son los líderes, es el que manda, lo vemos en las empresas, lo vemos en política, manda. Lo vemos en las empresas, lo vemos en política, incluso en las relaciones personales, en las relaciones de pareja. Y también lo pensaba que esto se da tanto en personalidades que son muy diferentes y personalidades que son iguales, llamémoslos, que son extrovertidos. ¿Tú qué recomendarías en en todo eso que al final es cien por ciento temas humanos? ¿Cómo empezar a aceptar, cuando cuando hay rechazo, este tipo de liderazgo con con rebeldía?
A ver, yo creo que eso obviamente hace parte de la pintura, de las organizaciones, ¿cierto? Si desde arriba no se empieza a dar una apertura para este tipo de liderazgos, es bastante complejo, pero yo creo que que hay estrategias para no morir en el intento, por así decirlo, ¿cierto? Entonces ¿cómo no lo vas a lograr? Porque yo creo que esto es un tema personal, o sea, aunque inicié diciendo que es un tema, hace mucho peso la cultura organizacional, yo creo que esto en ti. Si te quieres meter, como diría lo del libro del pavo real en el reino de los pingüinos, si quieres seguir siendo pavo real, o si te quieres convertir en un pingüino más, cierto.
Entonces cómo no vas a lograr ser un líder contra cultural o contra corriente si te pones la camiseta, aunque no sea total. O sea, si tratas es de encajar a como dé lugar por ese deseo como de ganar puntos, y porque me vean que yo sí estoy muy integrado y tengo sentido de pertenencia por ahí, yo creo que no es el camino, porque es que no se trata de encajar, se trata de pertenecer, y son dos conceptos muy distintos, porque el encajar supone que incluso yo me corto pedacitos para poder caber, en cambio, el pertenecer, yo hago parte de un todo, un todo que me abraza, un todo que me recibe, y un todo que me acepta como sol.
Entonces, esa camiseta que no es tu talla, no es un buen camino Otro otra o camino que por ahí yo creo que no es, es ese eterno deseo de agradar que tienen muchas personas en las organizaciones, muy respetable, no los voy ni a señalar, ni a calificar, ni nada, pero es muy respetable esa posición, pero dar esa milla extra innecesaria solo para que digan que soy el que trabajo de sol a sol y y que siempre estoy ahí y que trabajo hasta altas horas de la noche porque siempre digo que sí a todo no sé si eso te vaya a a dar muchos beneficios después Negociarlo sin negociables, por ahí yo creo que tampoco es, y yo creo que es un buen momento para preguntarle a todos los que nos están escuchando si tenemos claro cuáles son las cosas que yo no negociaría, cuáles son mis no negociables, porque a lo mejor hablamos mucho de eso y se vuelven como frases de cajón y frases cliché, pero pero yo, yo a nivel personal, tengo claro que no es negociable para mí.
Les dejo ahí esa esa preguntita, esa reflexión para que vayamos pensando. Y otro camino que no nos conduce a eso es como esa obsesión por los cinco minutos de fama, como por brillar a como dé lugar y a cualquier costo, y aquí traigo una frase que me impactó, que escuché de Michelle Obama, que decía que su mamá les decía, primero gana dinero, y luego, preocúpate por tu felicidad lo de gana dinero no me voy a enfocar ahí porque cada quien tiene sus prioridades y como dicen por ahí, donde está tu tesoro, está tu corazón. Si tu tesoro es el dinero, muy respetable, y ahí no nos metamos, porque ese es un terreno muy básico.
Yo me quiero meter en la segunda parte de la frase, es preocúpate por tu felicidad realmente la felicidad debería de ser una preocupación no debería de ser más ocúpate de tu felicidad porque es que la la felicidad es una decisión, Es más, la felicidad es una misión de vida, nos trajeron aquí para ser felices. Tú y yo vinimos a ser felices, lo que pasa es que nos distraemos. Entonces, nos perdemos ahí y y y de pronto nos vamos por el camino más largo para poder conseguir esa felicidad, pero es es ocuparnos de la felicidad realmente.
Y bueno, me estarás diciendo, Isabel se me fue por las ramas, y entonces, ¿cómo sí? ¿Cómo sí lo logro? Entonces, yo creo que tenemos que empezar por un autoconocimiento para poder saber esos no negociables, por ejemplo, a los que los invitaba a la reflexión ahora, que me gusta, que no me gusta, que aceptaría, y que no aceptaría, y que definitivamente yo no negocio, por nada del mundo, en ninguna circunstancia, Y eso es muy importante tenerlo muy claro porque, como dicen por ahí, ese ese dicho, quien no sabe para dónde va, cualquier tren le sirve, ¿cierto?
Entonces, si llega un momento, una circunstancia en que tú deberías de tener claro qué aceptas y qué no negocias, y no los tienes, por ahí es donde empezamos a a recibir algunas propuestas que de pronto nos pueden desviar el camino y hasta desdibujar nuestro ser, y hacernos perder. Otro camino sería ir formando el criterio para defender tus valores, tus ideas, y tus principios. Eso muchas veces no es fácil y cuando hay un un equipo, como decías tú con una una fuerza bastante grande cuando tienes un jefe autoritario, con mucha fuerza, mucho poder, es difícil, pero si tú vas formando ese criterio, tú en cualquier ambiente, en cualquier cultura, tú defiendes tus tus principios, y tú defiendes tus ideas.
Otro otro camino para mí es como el deseo de descubrir la verdad, de aquí va muy haciendo clic a mi definición de una buscadora de la verdad. O sea, no tragaré preguntar, ¿por qué me tengo que mover volviendo a tu ejemplo? ¿Por qué me tengo que mover a la derecha? ¿Sí entonces no no no no podemos seguir como en esa inercia de si lo dicen es por algo, hagámoslo, no no no, no traeríamos interés. Otro ejemplo de eso es en los multinacionales, por ejemplo, hay un mito urbano porque no está comprobado, no está escrito, no nada, de que si a ti te ofrecen un movimiento, tienes que decir que sí.
A mí me ofrecieron un movimiento y yo empecé preguntando y dije, ¿esto es una información, o sea, me estás informando que ya paso a otra posición, o me estás preguntando si quiero pasar. Me dijeron, no no no, te estoy preguntando y me causó curiosidad porque realmente las veces en que preguntan son muy pocas y yo guau, soy una privilegiada, me están preguntando. Era una posición en la que yo no hacía como mucho, no tenía mucho feeling, no me gustaba, y yo dije que no. Pero, ¿por qué? Claro, no están acostumbrados a que les digan por que no, por ese mito urbano. Y yo les dije, no, yo no sería feliz en esa posición Así de simple, yo no quiero aceptar nada que no me haga feliz entonces ahí se van juntando muchas de las cositas que les he hablado.
Pregunté y defendí mis no negociables y defendí mis ideas, y mis principios de no quiero hacer nada que no me haga feliz. Al final eso fue la conversación rodando y rodando y mucha gente me decía, ¿pero por qué dijiste que no? Vas a caer en desgracia, en uno multinacional se cae en desgracia, y les dije yo, pues, yo no sé eso dónde está escrito, y si realmente es una una certeza, pues, seré la primera que diga que no, y veamos a ver qué pasa. Después eso, la conversación fue fue cambiando y y luego fuimos haciendo unas negociaciones distintas, pero ese es el tema, o sea, no tragar entero y preguntar siempre.
Y lo otro es un compromiso también por descubrir esa felicidad que ya yo creo que con ese ejemplo se los expliqué un poco y una claridad en mi propósito. O sea, también hemos hablado mucho y se está hablando mucho, no solo de liderazgo, sino de propósito, y para no entrar como en el en el tema y en el detalle, pero pero en ese propósito que tú elijas, yo creo que también tiene que estar claro, tú qué papel quieres jugar en la vida, si de oveja, o de cordero, pues, para ser incluyentes, o de borrego, ¿cierto?
Entonces, quieres decir que sí a todo lo que otra persona diga, decida por ti, piense por ti, que quizá me va sonando más a a la marioneta del titiretero, o si quieres defender tus principios, tus criterios, y tus valores para luchar por la verdad y por la felicidad. Yo creo que por ahí hay un un buen itinerario.
Bueno, Isabel, una respuesta muy completa, muy valiosa, trescientos sesenta grados, y con esto te invito a una corta pausa y ya regresamos. Hola, regresamos aquí en esta entrevista muy interesante. Estamos con Isabel Aristizábal, bueno, hablando de liderazgo del tema humano y, bueno, una que otra cosita por ahí. Y quiero, Isabel, que continuemos hablando de del del líder, del verdadero líder y pensémoslo tanto a nivel organizacional como en la vida diaria. ¿Cuáles deberían ser las prioridades de un líder?
Ok, yo te lo convierto a a singular esa respuesta. Para mí la prioridad del líder debe ser servir. De hecho, y de ahí obviamente se desprenden un montón de cosas, ¿cierto? Y de hecho, yo soy una fiel convencida de que el líder que no sirva, no sirve, así de simple. Porque el servir es estar para el otro como dicen mi abuelita, por ejemplo, nos inculcaba mucho algo y y mi mamá me lo sigue inculcando como legado es dar para recibir, y yo creo que eso lo debe tener súper claro el video, súper claro. ¿Servir a quién?
¿Servirse a sí mismo, servir a los demás, y servir a la organización? Y ahí como que se va juntando como con la triple faceta del líder y es el autoliderazgo, el liderazgo de los otros, de su equipo, y el liderazgo de los recursos, porque tampoco nos podemos poner en un tema que por ponerle humanidad a esta vida, nos volvamos a a a un tema utópico de no, solo las personas, si los resultados no se dan, ¿qué importa? No te creo que por ahí no es, porque entonces la organización no da y nos despiden a todos.
Y tampoco irnos para el otro extremo de numeritos y numeritos indicadores y targets y los otros fichas de rompecabezas, tampoco. Entonces, creo que es ese esa triple faceta, autoliderazgo, liderazgo del equipo, y liderazgo de los recursos, ¿sí? Pero, obviamente, un servicio sin confundirlo con servirlo, porque ahí entonces entraríamos en el tema de agache la cabeza, diga todo que sí, complazca a su jefe a como dé lugar, no, no por ahí no, por ahí no. Es servicio, servicio en cuanto a qué, servicio en cuanto a cuidado de los otros, y de mi mismo, y de los recursos, ahí cabe todo, servicio en cuanto a a escucharlos, a escuchar a la gente, a escuchar a tu equipo, a escuchar a las demás áreas, qué necesidades tienen, servicio para para motivar, para inspirar, para invitarlos a crecer, a tener un propósito, para servir de guía y de modelo, porque no basta con hablar muy bonito y de todo, pero que tu vida sea un desastre y tus acciones sean contrarias y borres con tus acciones todo lo que hablas tampoco.
Entonces, también que seas tú una guía y un modelo. Y un servicio muy simple que tenemos en las manos todos, es dar nuestro tiempo, tiempo para para escuchar al otro, para para observar al otro, eso es muy importante, y yo creo que esa esa observación está muy valorada, porque hay un lenguaje no verbal que de pronto estamos pasando por algo y que nos puede decir muchas más cosas que lo que nos pueda decir una persona de nuestros equipos. Entonces, también ese tiempo para escuchar, para observar. Entonces, yo creo que por ahí debe ser como como la gran prioridad del líder.
Y ahí te te cuento también anécdota. Una época en en la organización donde hubo un cambio de liderazgo se se produjo como las multinacionales, se cambian los directivos extranjeros más o menos cada tres años, hubo un cambio y entonces empezó como a enrarecer el ambiente con ese cambio sin calificarlo de bueno o malo, pero pero era algo confuso, unas instrucciones que no comprendíamos como para dónde iban, entonces el equipo estaba desmotivado, no entendía para dónde íbamos, se sentía como sin norte, entonces yo dije, esto aquí se están prendiendo todas las alarmas, y entonces, cree la isla.
Entonces, les dije yo, esta es la isla, aquí en esta isla, todos nos vamos a cuidar va a haber una confianza absoluta para que todos nos escuchemos, cuenten sus temores, sus dolores, lo que no entienden, hagan las preguntas que sea, si a alguien le ponen una tarea, o la meten en un proyecto que no se sienta capaz, aquí se puede levantar la mano, y entre todos nos vamos a ayudar, lo que tú no sepas, lo sabe otra del equipo, y entre todos vamos a salir adelante porque una va a empujar a la otra, y entonces se fue creando ahí una dinámica muy linda, y de hecho, en un momento ya no me dieron solo la del equipo de Colombia, sino de Venezuela, entonces ya la isla se transformó en archipiélago, y entonces en ese archipiélago se creó un como unos lazos mucho más fuertes, y mucho más íntimos y mucho más cercanos y éramos imparables logramos cosas grandiosas y todos se sentían felices y motivados porque en la isla o en el archipiélago se sentían seguros.
Eso yo creo que es muy importante. O sea, proveerme seguridad y cuidado, y eso habla de servicio, eso habla de de observar las preocupaciones, los miedos, y los temores del equipo, cambió una circunstancia externa, yo no podía cambiar a esa persona que estaba enrareciendo el ambiente, pero sí seguía con la responsabilidad de cuidar a mi equipo, y habla mucho y hace como mucho enlace en lo que hablábamos ahora del visto, muy chévere que haya una cultura que promueva esto, pero esa si no la hay, esa no es una excusa, un pretexto, un argumento para que tú no lo seas.
Tú debes proveer esas condiciones a tu equipo.
Isabel, para las personas que nos están viendo y escuchando en este momento en la versión de video, o que solo nos están escuchando en la versión de solo podcast, están escuchando esto que tú estás diciendo, qué interesante. Por favor, compárteles, compártenos algunas estrategias para, pues, compárteles, compártenos algunas estrategias para optar por ser contracorriente, liderazgo contracorriente, y no morir en el intento.
Yo creo que de eso hablamos ahorita, o sea, ¿cómo cómo podemos hacer ser unos líderes contra corrientes? Lo que hablábamos del autoconocimiento, de optar por la verdad, tener claro nuestros criterios, nuestros principios, y y siempre ponernos la camiseta siempre que nos sirva, o sea, es que por ahí es que deben ser las estrategias, defender la verdad, no distraernos de la felicidad, conocernos para para tener claro cuáles son nuestros negociables y no negociables, y y saber que que todo es con respeto pero con argumentos. O sea, no se trata de ir a decir, yo no estoy de acuerdo, ¿por qué no estás de acuerdo porque no se trata simplemente de decir no y punto, no, ¿por qué no estás de acuerdo?
Y obviamente cuando defendemos nuestras ideas también hay que tener la apertura de escuchar al otro, eso es también muy importante, porque es que no se trata de, listo, voy a imponer mi idea porque mi idea es sensacional y todo el mundo me tiene que comprar mi idea. No, no nos podemos enamorar de nuestras ideas tampoco para llegar al punto de aferrarnos a ellas, porque nos perdemos la riqueza que tiene el otro para regalarte. Entonces, listo, defiende tu idea, exponla con argumentos, pero ten la apertura de escuchar al otro, y si la idea del otro es mejor abrázala, acéptala, y también agradece que te permitió ver otra óptica que tú no estabas viendo y que a lo mejor nunca ibas a ver si tú estuvieras solo.
Te quiero quiero cambiar de de tercio, Porque hay un tema que que me parece apasionante, frente a lo que es tu historia de de vida. Y es dar este este salto que nos compartiste al principio de veinte años trabajando Tomarte un año para muy duro, porque fue plena pandemia. Tomarte un año para para pensar, y y dar este este salto, porque es que te escuchamos, y la confianza que tú tienes, realmente, tú eres una persona totalmente imparable. ¿Qué le recomiendas a a tantas personas que están pasando por eso, o que el día mañana van a va a ver escuchar esto, y que están pasando por por lo mismo?
Ese miedo al cambio, ese miedo a salir de una organización, de salir de alguna manera de su zona de de de confort, ¿qué les sugieres? ¿Cómo cómo lo pueden hacer? Y además, ¿cómo hacer este cambio desde el empoderamiento? Porque no hemos hablado del empoderamiento, pero no aumente, escuchándote es claro que que en tu vida es así.
Sí, es súper importante uno asumir todos esos cambios y esas transiciones con tranquilidad. O sea, yo sé que hablar es muy fácil y uno no sabe la la historia de cada quien, pero de hecho, coincidencialmente por estos días, varios amigos están pasando por esto y y casualmente me llaman, bueno, ¿qué camino cojo? ¿Para dónde seguir? Y yo creo que que hay cosas importantes para hacer. Si saliste de una manera dolorosa de la organización, si cerraste ese capítulo de una manera abrupta de que te llamaron y tu puesto se terminó y tu contrato se termina hoy y hasta aquí llegamos y y te queda uno como sin piso y sin escenario y te te produjo dolores a noticia o los días previos, o los meses previos, también habías estado en un ambiente difícil, y de hecho, se lo recomendé a una de mis pupilas en algún momento.
Yo creo que hay que hacer un ejercicio de perdonar para poder seguir adelante, porque es muy difícil asumir esta etapa de transición con dolores, con rencores, con algún resentimiento hacia las personas, hacia el sistema, hacia la organización. Entonces, yo creo que lo primero que hace es un ejercicio de gratitud porque por más que hayan sido las cosas difíciles, si lo fueron, también hubo cosas bonitas, y uno no puede perder de vista eso. Hubo cosas bonitas, mínimo tuviste un salario para tener un bienestar mínimo, y es lo que adicional al salario tuviste, te encontraste con personas bonitas, aprendiste de esas personas, aprendiste de las situaciones, de los retos, tuviste también oportunidades con toda seguridad, pero en medio de ese dolor y de ese shock, de pronto no las estás viendo.
Entonces, yo creo que un ejercicio de gratitud y de perdón, para ahí sí, como que poder salir adelante, ¿sí? Luego, hacer como como el duelo, porque realmente también se tiene que hacer el duelo de listo voy a cerrar esta página es muy distinto cuando a ti te preguntan listo quieres seguir o quieres terminar la historia a tu trabajo se terminó, tu función ya no sigue más, o tu contrato se terminó porque vamos a traer a alguien más económico, que también es una realidad y lo estamos viendo, ¿cierto? Son situaciones muy distintas, pero igual es un duelo que hay que hacer, es una página que hay que pasar, y que hay que cerrar, porque la búsqueda de nuevas oportunidades, con un retrovisor constante de a quién me están ofreciendo esto, pero yo tenía esto otro.
Tal, no, cierra la página, ya hiciste un ejercicio de gratitud, de perdón, y ya, cierra esta página, haz el duelo, si estás triste, siente la tristeza, acepta que ya se terminó esa historia y prepárate para lo bueno que va a llegar porque con toda seguridad van a ser unas cosas muy buenas. Yo escuché una vez una frase que me encantó, que dice, cuando se cierra una puerta, seguro se va a abrir una ventana. Hasta ahí la habíamos escuchado muchas veces, pero alguien le adicionó una partecita y es, pero mientras esperas en el pasillo, a que esa ventana se abra, sonríe, y yo creo que ahí es donde está la magia, sonríe, ponle la mejor cara a la vida, y alístate para lo que viene, y en ese alístate para lo que viene, yo creo que hay que hacer un ejercicio de listo, conozcamos, volvemos al tema del autoconocimiento, yo creo que nos lo nos lo recalcan, nos lo enseñan, nos vuelven, y nos dicen, y yo creo que todavía no nos conocemos como nos deberíamos de conocer.
Entonces, con los que tengo de fortalezas, que tengo debilidades, en qué cosas soy débil. Entonces, aprovechemos este tiempo, mientras busco otra oportunidad también para reforzar esas debilidades, que que temas debo reforzar, que cosas no conozco, si me quiero ir por otra área de mi profesión, entonces debo reforzar esos conocimientos y debo ampliarlos, no nos digamos mentiras, cuando uno lleva tantos años en en una organización, también se aíslan muchas cosas, puede que las organizaciones le provean mucho aprendizaje, pero de muchas cosas del mundo, de lo que está pasando en el mundo, se aísla, entonces también, ponte al tanto, ponte al corriente de muchas cosas, de muchas tendencias, por decir algo, yo empecé en LinkedIn cuando cuando terminé ese ciclo profesional de veintitrés años, porque antes no lo veía necesario, un gran error, y aquí aprovechamos a hacer la cuña de ella, la presencia de la construcción de redes, de contacto, de de marca personal, tiene que hacerse siempre.
Entonces, cuando terminas una historia, entonces, a todos, ahí les dejo la tarea, a a trabajar su presencia, su marca personal, sus redes de contacto, para estar siempre vigente. Entonces, volviendo a lo que decíamos, las debilidades, en qué me tengo que poner vigente, qué temas estoy escuchando en la calle, que simplemente los escuchaba, y los dejaba pasar, y ahora como que sí les tengo que poner atención, y si tengo que aprender de ellos, porque a lo mejor me van a preguntar. Y en medio de todo ese conocimiento, también, ¿qué quiero hacer? O sea, quiero seguir en la empleabilidad, quiero irme por un tema de consultoría, o quiero emprender, también es otro camino.
Y en otros momentos de la vida, qué dicha, no, entonces, jubilémonos, pero por ahí esa opción todavía no es para nosotros, pero hay otros que también tendrían esa opción. Entonces, también tener muy claro qué camino coger para con base en eso, ver cómo me debo preparar, y poder entonces ya después empezar a presentar esa propuesta de valor para iniciar la búsqueda de opciones, una vez definido el camino. Aunque y lo dejo por experiencia, puede que uno decida un camino y por ahí se vayan abriendo como nuevas oportunidades, y entonces le hacen a uno tomar un desvío y el desvío resulta que el camino es mucho más lindo y con más florecitas y más lindos paisajes, entonces, bienvenidos y un nuevo camino.
Isabel, una pregunta complementaria de lo último que estabas hablando, porque, bueno, se ve a muchas personas que están entre organizaciones bueno como tu caso veintitrés años pero de pronto fueron menos años cinco, diez, quince años y uno ve que hay como un muy alto, tenían mucha visibilidad en en grandes organizaciones, en multinacionales, presidentes y vicepresidentes que casi que salen de la empresa y están las grandes firmas de consultores detrás de ellos, y es muy fácil, pues, que puedan continuar su carrera profesional. Pero esa no es la realidad para la mayoría de las personas que salen no tenían esa visibilidad y que están, como tú no lo contabas, iniciando, desconozco, bueno, LinkedIn y y demás.
Pero más allá del tema los de los contactos y de estos nuevos medios, ¿qué recomendación les darías para, mire, arriésguese, no no es tan difícil? Olvídese también además del síndrome del impostor porque, nuevamente, solo con cinco años de trabajo, usted sabe mucho qué le recomendaría para para para que se lancen y que y que venzan toda esa cantidad de miedos que seguramente están y además aumentados por por ese, llamémoslo, ese impacto, ese shock de haber salido, pues, de una empresa en la cual, de pronto, tampoco pensaban que iban a salir tan tan pronto.
Total, eso es súper importante, y ahí volvemos al tema, aunque muy trillado, pero súper fundamental y sensible y crítico del autoconocimiento. O sea, si tú no sabes ni eres consciente de lo que tienes, entonces, cualquier persona te va a decir, tú no eres capaz y tú te lo crees o tú mismo con tus creencias, y recuerda que uno tiene como el diablito y el angelito, entonces el angelito anda anda muévete tú si puedes ir diablito no no no te va a salir bien ¿Cierto? Entonces hay que aprovechar esa pausa para también saber de que soy capaz, qué valor puedo ofrecerle o a las empresas, o a las personas, porque pues pueden ser muchas cosas distintos, o sea, ¿qué hay que diferenciar en mí?
¿Qué hago yo distinto? ¿Qué qué qué saborcito distinto? ¿Cuál es mi magia? Porque o si no, pues, también es una realidad, como tú decías, pues, personas de alto nivel y con mucha visibilidad, las van a buscar de muchas partes, incluso hasta de juntas directivas, y hay algunas juntas con unas maravillosas remuneraciones que con eso solo tienen la vida resuelta. Pero pero es esa esa magia porque o si no administradores de negocios hay muchos, ingenieros de sistemas hay muchos, contadores hay muchos, personas dedicadas al marketing, hay muchas, médicos, hay muchos, pero, ¿qué te hace diferente a ti?
Y yo creo que ese trabajo también lo tenemos que hacer para poder apalancarnos en esa diferencia y poder defenderla, sea en una entrevista, para una opción de empleabilidad, sea en una propuesta de consultoría, sea en un emprendimiento, ¿listo? Voy a emprender y yo soy capaz de esto porque he sido bueno en esto y en esto y en esto sea solo con unos socios entonces con los socios les hago ver mi valía porque yo tengo estos y estos diferenciales entonces yo creo que que conocernos es la base de la pirámide para poder salir adelante, porque si no, cualquier fracaso, cualquier caída, por ejemplo, hace poco me decía alguien que está en un proceso de transición, me decía, llevo un mes buscando trabajo, he mandado muchas hojas de vida, he estado en muchos procesos, y en todos me dicen que no.
Yo le dije, mira, tú tienes una experiencia de quince años, muy valiosa, no has pensado en unas asesorías, quizá no a una empresa grande porque las empresas grandes volvemos a lo mismo, van a buscar unas consultorías de renombre y todo, pero una pequeña y mediana empresa, tienen mucho para enseñarle. Le pregunté a un amigo que si le interesaba y me dijo que no. Entonces, no, yo creo que por ahí no es. Quelazo error. O sea, al amigo no le debes ofrecer de primerazo, número uno, y número dos, a lo mejor él es el que va a reforzar tus miedos y tus creencias limitantes.
Entonces, no te quedes con uno. Entonces, yo le dije, no no no, o sea, con un no, tú no puedes dar por por cerrada una opción. O sea, después de muchos nos, ahí sí empezamos a revaluar si por aquí no es el camino, pero también tiene que haber persistencia, por un lado conocernos, y por otro, a otro lado, persistencia. Dicen también otra clase bastante cliché, pero es real, buscar trabajo sin trabajo, porque necesita tiempo, necesita dedicación, necesita persistencia, y necesita también como tolerancia tolerancia a a a todos los no que podemos recibir y esos no no nos hacen ni malas personas ni malos profesionales simplemente esa empresa está buscando una persona diferente pero en alguna lugar habrá una empresa, una oportunidad un servicio, una necesidad que cubrir en la que tú sí hagas como ese ese y y que se van a dar las cosas, pero hay que tener paciencia, tolerancia, y y saber que con qué cuento y qué vale.
Yo creo que por ahí es por ahí es el camino.
Bueno Isabel, mucho conocimiento, mucha generosidad por lo que nos compartiste, y con lo que nos compartiste. Y para quienes deseen conocer más, contactarte, bueno, ¿dónde lo pueden hacer?
Bueno, me pueden contactar por LinkedIn, estoy como Isabel Aristizábal B. Ahí hago ciertas publicaciones, como les dije, yo empecé en en LinkedIn cuando se ve, pues, esa ese ciclo corporativo, organizacional, y y empecé a a aprender de LinkedIn y vi que eran muy pocas personas las que hacían publicaciones de contenido, y realmente ahí también les dejo una punita, o sea, todos, independiente de su quehacer y su saber, tienen mucho que compartir. Entonces, yo creo que también es un un acto de de de no dejar al mundo sin tu valía. Hay un libro que que habla de del GPS, se me va, se me escapa el nombre en este momento, ese tú te tú viniste al mundo a cumplir una misión que solo tú puedes cumplir, nadie más la puede hacer por ti, y y me hizo mucho eco y resonó mucho en mí cuando empecé a escuchar que LinkedIn tenía tan gran valor y que era una red para publicar contenido de valor y tan pocas gentes, tan pocas personas se compartían.
NOTA: También puedes contactar a Isabel por medio de su correo electrónico [email protected].
Entonces, basado en eso que le dije yo, si veintitrés años deben ser compartidos, tanto conocimiento y tanta experiencia, deben ser compartidos. Entonces, ahí publico temas de liderazgo, de crecimiento personal, y también de de gestión de riesgos y de mejoramiento de procesos, que es como todo el el paquete completo, por así decirlo, de lo que de lo que les puedo ofrecer. Y si me quieren contactar por correo, y Aristizábal, b pequeña, b de vaca, treinta y nueve arroba Gmail punto com.
Bueno, Isabel, nuevamente muchas gracias por tu participación, y antes de despedirme, quiero invitarte a ti y a quienes nos están viendo, nos están escuchando, a que revises los otros episodios de Yo Soy Imparable, en los que abordamos estas y otras temáticas. Además, pronto te haré llegar una copia del ebook y del audiolibro Yo Soy Imparable para que, bueno, lo puedas descargar, leer y o escuchar. Te agradezco por tu tiempo, por tu historia, por tantos aprendizajes, y espero tenerte nuevamente acá en un futuro en el podcast y video blog Yo Soy Imparable.
No, Andrés, gracias a ti por la invitación, de verdad un espacio demasiado agradable. Me lo disfruté mucho, se nos fue en un instante y aquí disponible cuando nos queramos volver a juntar. Linda tarde para todos.
Muchas gracias, Isabel, que estés muy bien.
Chao, chao.
Espero que te haya gustado esta entrevista con Isabel, y tengo que confesar que desde que la realicé, al y al final se lo comenté a a ella que realmente me gustó la entrevista, me parece que el mensaje fue muy interesante, fue clave. Y mientras ella hablaba y tú no me veías en pantalla y ella y ella tampoco, yo me me reía un poco. Decía, bueno, acá acá me están llegando varios mensajes y confirmación de muchas cosas alrededor de mi vida personal, profesional y y demás. Como alguien que creció y se educa en las matemáticas en la lógica, la probabilidad de la física y las otras ciencias naturales, además, yo soy de estudio profesional, ingeniero en sistemas y computación, yo no solía creer en esos mensajes, esas señales, yo era muy preciso, matemática, la lógica, pero la vida me llevó por un camino, lo elegí sin darme cuenta que, por llamarlo de alguna manera, me aflojó y y que empecé a investigar, empecé a investigar muchas de estas coincidencias que, oye, esto está como como extraño.
Hoy en día, yo creo mucho en que dios, el universo y la vida, como tú lo lo quieras ver, nos habla, nos responde a través del libro, de la música, de películas, de llamadas, de mensajes de amigos que, por ejemplo, hace mucho no sabíamos de ellos o alguien que nos encontramos en la calle, entre entre entre muchos otros. Y he entendido que ese auto diálogo interno que todas las personas tenemos realmente es un diálogo de dos vías, porque estás preguntando cosas acerca de tu vida, de lo que sigue, de lo que ha pasado, y te están respondiendo.
Y para mí esta entrevista fue algo muy interesante porque fue una respuesta tras otra, y hoy, seis meses, un poco más de seis meses después de que la grabé originalmente, que la estoy retomando y que la estoy editando, vuelvo a ver esos mensajes, me vuelvo a a sonreír. Y te quiero preguntar, porque es que tus mensajes no solo son para mí, Si tú estás viendo, estás escuchando esta entrevista, ¿hay algún mensaje que te haya llegado? Te invito a que lo revises, porque así no parezca el universo, la vida, dios, sabía que tú lo ibas a ver, que lo ibas a escuchar y que había algo que te tenía que decir.Así que, ¿qué fue?
🚀 Sé parte de la Comunidad & Plataforma Crea Tus Resultados
¿Te sientes solo o sola, que la gente no te comprende, qué laboras en algo que no te gusta, no es tu pasión ni misión de vida y no sabes cómo hacer para cambiar de rumbo?
¡Eso está bien!
No siempre es necesario tener todas las respuestas; equivocarse y aprender de los fracasos es parte del camino.
Por eso, queremos invitarte a que sea parte de la Comunidad & Plataforma Crea Tus Resultados, en el que te acompañaremos en la definición, logro y mejora de tus metas, abarcando desde lo empresarial, pasando por tu faceta profesional, hasta lo personal.
Descubre más en creatusresultados.com.
Y no olvides aprovechar nuestro descuento de por vida del 30% sobre el precio de lista, utilizando el cupón CREATUSRESULTADOS.
🚨🚨 ¿Ya conoces el libro ¡Yo Soy Imparable!? 🚨🚨
Tal como menciono en este episodio, puedes conocer más acerca de esta y otras temáticas, además, con herramientas para transformar tu vida, en el libro ¡Yo Soy Imparable!
Conoce más ingresando a www.yosoyimparable.com.
Suscríbete a la Versión Gratuita del Podcast 🎧
Por favor suscríbete a este Podcast en los principales directorios, incluyendo a YouTube, Spotify, Apple Podcast, Deezer, Amazon Music, iHeart Radio y TuneIn Radio.
Y como ya había mencionado, también están disponibles la versión sin anuncios comerciales y la versión extendida en Patreon.com.
Te invito a conectar en Redes Sociales: Instagram, YouTube, TikTok, Facebook, Threads, LinkedIn, Twitter.
Si tienes preguntas, por favor envíalas al correo [email protected].
Recuerda, ¡eres imparable!
Y no dejes de repetirlo: ¡YO SOY IMPARABLE!