En esta página, podrás ver y escuchar el episodio No. 20 del Video Podcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, titulado “Creando La Resiliencia Empresarial“.
Si deseas verlo y escucharlo sin anuncios comerciales y con cuatro semanas de anticipación, por favor suscríbete en patreon.com/desconectate.
¡Inicia hoy tu prueba gratuita!
Video del Episodio 📽️
Audio del Episodio 🎧

El Video Pódcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, transformará tu perspectiva sobre la vida y los negocios. Dirigido a líderes empresariales, emprendedores(as) y profesionales, compartimos valiosos insights sobre desarrollo personal, espiritual y profesional. Únete a nosotros mientras exploramos cómo desconectarte de lo negativo, reconectar con tu esencia y crear resultados significativos en todas las áreas de tu vida. Escucha entrevistas con expertos, consejos prácticos y reflexiones que te inspirarán a tomar acción y vivir la vida de tus sueños.
🌍 www.desconectate.co
La Resiliencia es una temática que debía ser enseñada y con el que se entrena a todas las personas, desde una edad muy joven.
En un mundo en el que la única constante pareciera el cambio, la resiliencia toma relevancia..
🚀 Accede a la versión sin anuncios comerciales y con acceso anticipado a este y todos los episodios del Video Podcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, ingresando a patreon.com/desconectate
Sin embargo, este tema no solo debería estar presente a nivel personal, sino también, en las profesiones y los negocios.
Esta es la temática del episodio de hoy y la invitación es a que lo veas y/o escuches.
Conoce más ingresando a www.ajg.to/20
ENLACES & RECOMENDACIONES:
🚀 Accede a la versión sin anuncios comerciales y acceso anticipado en patreon.com/desconectate
💻 Sé parte de la Membresía y Comunidad Crea Tus Resultados, y utiliza el cupón CREATUSRESULTADOS para un descuento del 30% ➡️ www.creatusresultados.com
💪🏻 Adquiere mi Libro, eBook y/o Audiolibro ¡Yo Soy Imparable! ➡️ www.yosoyimparable.com
🙋🏻♂️ Conoce más acerca de mi trabajo en www.andresjgomez.com
📈 En MenteViva Consulting te podemos acompañar a transformar Tu Empresa: www.mentevivaconsulting.com
CONECTEMOS EN REDES SOCIALES:
⭐️ Instagram: instagram.com/andresjgomez
⭐️ LinkedIn: linkedin.com/in/andresjgomez
⭐️ YouTube: youtube.com/@AndesJGomez
⭐️ TikTok: tiktok.com/@AndresJGomez
⭐️ Facebook: facebook.com/andresjgomez
⭐️ Bluesky: bsky.app/profile/andresjgomez.com
NOTA: Es posible que por algunos de los enlaces y/o recomendaciones, recibamos algún tipo de comisión o incentivo. Estos enlaces y/o recomendaciones los ofrecemos sin garantía, y si accedes a estos, es bajo tu responsabilidad.
![[#20] Creando La Resiliencia Empresarial](https://www.andresjgomez.com/wp-content/uploads/2025/03/42357363-1741797958614-f52fc0c7a750a-768x768.jpg)
Transcripción del Podcast ✍️
El siguiente texto es la transcripción del audio del Podcast, generada por una herramienta de Inteligencia Artificial, por lo cual puede contener errores en su redacción y ortografía:
La resiliencia es una temática que debería ser enseñada y con la cual nos deberían entender a todas las personas desde una edad muy joven, en un mundo en que muchas veces pareciera que la única constante es el cambio, la resiliencia sí que toma relevante. Sin embargo, este tema no solo debería estar presente y enseñado a nivel personal, sino también en las profesiones y los negocios. Hola, ¿cómo estás? Te doy las gracias por estar aquí viendo y escuchando este episodio del video podcast, desconéctate, reconéctate y crea tus resultados. La resiliencia en los negocios. Esta es la temática del día de hoy.
E inicio, bueno, tomando como base la definición de resiliencia de la real academia en español, y para esto damos definiciones. La primera es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos, Y la segunda, es la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. Estas 2 definiciones las podríamos analizar en el contexto de una organización que, aunque no es un ser vivo como la primera definición, pero podría ser sistema, como la segunda definición.
Pero, bueno, más allá que no es un ser vivo, sí está compuesta de de seres vivos, y tiene que ver además con la forma cómo se adaptan a los diferentes estados o situaciones adversas de del entorno, del mercado, de las oportunidades, pero no, más que las oportunidades, las amenazas. Y también de cómo retomar su estado inicial después de una perturbación. Ahora, mi definición es un poco más amplia, pero estas 2 definiciones son un buen punto buen punto de partida. En esta primera parte del episodio voy a estar analizando cómo en la vida realmente pareciera que la única constante, lo único cierto, lo único que sabemos que va a suceder es el cambio.
Desde la física, bueno, y mirar las leyes de la naturaleza y las leyes universales, vemos lo cierto que que es esto. Todos los cuerpos, bueno, mirar en en el universo, tienden a tener ese ese movimiento. De hecho, en en los estudios que hacen de de nuestras células, de lo que hay en, bueno, por ejemplo, acá tengo un ejemplo, yo acá tengo un escritorio de madera, entonces necesitamos ver qué hay, y debajo de estos grandes microscopios se se ha detectado que hay todo el tiempo en movimiento. A nivel microscópico siempre hay hay movimiento, entonces, ese movimiento es en movimiento que de alguna manera es el cambio, es la gran constante que existe en el universo.
Ahora, no voy a entrar en más detalles acerca de la de la física, este es un tema muy grande y complejo que no es mi objetivo ni es mi área expertise. Lo que te quiero resaltar es que esta es como una vela a la vida, ese ese cambio, ese movimiento, y te invito a que lo aceptemos, esa es la base de la vida. Entonces, ¿cómo empezamos a jugar con esas reglas del movimiento y del cambio? En los entornos de de nuestra vida, de nuestro planeta, de de entornos sociales, geográficos, políticos de la salud, que además tuvo mucha relevancia hace unos cuantos años.
Y claro, en en los negocios ese cambio está muy presente. Entonces, cuando aceptamos esta esta realidad y empezamos a aprovecharlo, puede marcar la gran diferencia entre el éxito y el fracaso, entre el tener logros excepcionales o simplemente sobrevivir. Entonces, piensa piensa, por ejemplo, ya ya a nivel personal que que se ven demasiados lugares del planeta demasiadas personas, que la gente está como como sobreviviendo, que la gente está en su rutina, en su día a día, que muchas veces parecemos unas máquinas YYY es muy bueno, por ejemplo, como lo muestran en El secreto, en un momento que habla, que hacia era como vive la gente en la el área industrial, quedamos como estas máquinas, que era hacer una operación y y realmente no eran robots, pero parecíamos así.
En el caso de las empresas, de las organizaciones, porque bueno, no solo son las empresas, digamos, comerciales, cuyo objetivo es el dinero, pero ofrecemos una organización del gobierno, que es organización del gobierno, que su objetivo es diferente. Pensemos una organización sin ánimo de lucro, pues que también necesitan dinero, pero su objetivo no es producir una utilidad, seguramente sus indicadores están por otro lado. Independientemente del tipo de organización, cuando empezamos a entender este este movimiento, esta constante de del cambio y cómo a través de la resiliencia, de adaptarnos al entorno, de de cambiar, pues puede ser puede ser la clave, pero esto de estar dentro dentro del ADN empresarial, dentro de los procesos, dentro de la cultura, y y empezar a traer, por ejemplo, elementos como el de la innovación, de estar innovando permanentemente, de nunca quedarnos quietos, entendiendo que que estamos en un mercado muy competitivo, casi, por ejemplo, estemos en una industria que tiene protecciones.
Estoy pensando, por ejemplo, en en muchos países, industrias que están muy reguladas, como puede ser el sector financiero, el sector de la salud, pero también que por su tamaño, por la cantidad de capital que que se requiere para operar, pues hay hay ciertas protecciones. Hasta hace unos años esto era muy cierto, por ejemplo, en el sector de la de la energía. Ha cambiado un poco, depende del país, depende de la regulación, por lo que, por ejemplo, ya en muchos países se permite que los edificios, las casas, las empresas tengan celdas solares. Entonces, sí, de pronto todavía consumen algo de energía de la red tradicional, pero tienen la capacidad de producir su propia energía.
De hecho, de proceso propia energía. De hecho, también hay países donde han reglamentado esto que si la energía es demasiada, la pueden devolver a la a esa red y la red de alguna manera se las se las consta. Pero tradicionalmente, que se necesitaban, por ejemplo, o grandes instalaciones, bueno, químicas nucleares y demás, pues eso, lo cual ya lo podía hacer. La barrera de entrada era muy, muy grande porque sacaría de mucho capital. De hecho, hoy en día, más allá de que substen estas mezclas, insisto, en muchos países, no en todos, pero en muchos países, donde la gente, las empresas pequeñitas, medianas, están produciendo su propia energía, su propia electricidad y la devuelven a la red.
Pero sí hay un costo muy grande en lo que es la infraestructura de de de desarrollo, los cables, de de transmisión, eso sigue siendo mi costo, entonces, entonces, mi ejemplo todavía sigue aplicando. Estas empresas que usualmente están muy reguladas y tienen estas protecciones o del gobierno por sus costos, son las que normalmente pensaríamos que no tienen que innovar tanto porque tienen esa protección, ahora eso también está cambiando. Luego de eso también en los últimos años, en las últimas décadas, que el sector bancario, que normalmente estaba limitado a relativamente todos los jugadores, tenían la protección, a manera que dirían también mucho capital, pero con la aparición de Internet, con la aparición de los celulares especialmente, de las llamadas billeteras electrónicas, se ha bajado un poco esos requisitos, ya han entrado muchísimos competidores.
Competidores que sí requieren dinero, esto no es para cualquiera, pero que no necesariamente requieren tanto capital como lo hacían los bancos tradicionales. Entonces, los bancos tradicionales, que de pronto innovaban, pero no eran usualmente el ejemplo de la superinnovación, ahora sí lo están haciendo. De hecho, en Colombia hay un par de ejemplos bastante interesantes, especialmente 1, que cuando empezó a cambiar la regulación, que decía, ok, ya no necesitamos que que entren más bancos con tanto capital como hacen antes, estamos hablando un poco la regulación, vamos a permitir que entren estas billeteras digitales, 2 de estos grandes bancos de toda la vida, ¿dieron ok?
Hagámoslo nosotros mismos, nos vamos a crear nuestras billeteras, y aunque han aparecido varias billeteras y bastantes soluciones muy interesantes, estos 2 2 bancos tradicionales, especialmente 1, es el absoluto libre inventado con una marca diferente. Inicialmente, bajo la sombrilla de de su de su banco, de su marca, como la licencia que le había dado el estado colombiano, pero ellos empezaron como como a comparar y entendieron algo muy interesante, pero normalmente esto no es la nena. Ahora, regresando mi discusión dentro de este entorno cambiante, dentro de tantas amenazas que hay, cómo yo vuelvo a la innovación parte de mí, de mi ADN.
Hace muchos años le le escuché a a un conferencista, no sé si todavía lo seguían haciendo, pero mencionan que en su momento Google, a sus empleados, les decía, bueno, los 5 días a la semana, era como mediodía, un día a la semana, te puedes dedicar a un proyecto, lo que tú quieras, que yo te contraté como programador para trabajar en Google, perfecto. Entonces, durante esa mediodía, ese día tienes para hacer el proyecto, ¿qué desees? Vas a programar en lo que tú quieras. Y contaba ese conferencista que de esa política de innovación muy arreglada a la cultura, ahí salieron las bases para lo que hoy conocemos como Gmail, entonces, fueron unos empleados.
Y también contaba que sus empleados fueron recompensados en su momento, fue tan buena la innovación de un correo electrónico que además era muy básico, para los que somos un poquito mayores, recordarán los inicios de Hotmail, de Hotmail por ahí del año 96, 97 que lo crearon ese correo electrónico gratis, que te daba unas pocas megas, creo que no pasaba de 5, 6 megas el ofrecimiento gratuito, después lo compró Microsoft, cierran muy mejoras, pero el ofrecimiento era muy básico y llegó Google, cambió las reglas, dijo el correo tiene que ser mucho almacenamiento, podemos hacer búsquedas, buena cantidad de elementos que no existían antes, y realmente cambió la industria.
Un elemento muy interesante de la innovación, como clave para ser reverientes en sus organizaciones, es tener esa capacidad de de nuestra empresa, nuestra organización, que cuando tú estás en cuanto tú estás calmado, de hecho, cuando tenemos esos crecimientos gigantescos, ahí es cuando yo empiezo a preocupar. Si esto está bien hoy, estamos con las grandes, estamos dichosos, estamos cumpliendo, y de hecho, superando todos los indicadores, buenísimo por hoy, pero eso no va a durar toda la vida. Entonces, tengo que empezar a cambiar, tengo que empezar a transformarme y tengo que empezar a cambiar. Y sobre esto, cómo lo han hecho exitosamente muchísimas organizaciones, hay 1000, probablemente, 100 de 1000 de de ejemplos de cómo lo hicieron bien, pero también hay muchos ejemplos, hay varios bastante famosos, de empresas que murieron en en su gloria, que no vieron que tenía que innovar, que estaban felices, que tuvieran de igual manera esa, que a lo mejor prepotencia, que somos los líderes, somos los mejores, y no va a suceder.
Yo recuerdo acá un par casos muy colombianos, muy de mi país, pero que quiero quiero recalcar unos internacionales, especialmente 1, que me parece que que es increíble porque, bueno, la mayoría de las personas lo conocemos y algunos años seguramente va a ser historia, que es el caso de Blockbuster, el alquiler de de de videos que te alquilaban en su momento, las cintas en VHS, en betamax acá en Colombia, y en un país donde el betamax tuvo fuerza, pero que también te alquilaban el DVD, y creo que alcanzaron a tener por lo menos la operación en Colombia, estoy seguro que en Estados Unidos también, Blurette, Blurette.
Y era una empresa que era gigante, que era un líder a nivel mundial, pues no tenía presencia en todos los países, pero usualmente donde entraba era el el el líder o muy cercano al líder. De hecho, yo recuerdo que Blugbuster se demoró entrar a Colombia. Blugbuster entró a Colombia, probablemente finalizando los últimos años de los noventas, aunque creo que fue a principios del 4001, y el líder que había acá, que era un líder nacional, que era una pequeña líder que que que existía acá, pero pero realmente eso no fue lo que lo que te quiero contar, yo te quiero contar la historia de Blockbuster de cómo este este rey indiscutible no pudo con Netflix, realmente fue Netflix, porque en ese momento no existía Disney Plus, no existía Max, no no existía Prime Video, sino realmente fue eso.
Y inicialmente lo vieron como una broma. Cuentan incluso que hubo un acercamiento entre los fundadores de Netflix con Blockbuster para para que los compraran, y Blockbuster dijo no, eso no tiene futuro, no nos interesa, y Blockbuster incluso copió lo que estaba haciendo Netflix. Intentó intentó hacer esa réplica, pero yo le enseñé tarde, una empresa que está diseñada para una industria muy física, muy presencial, no se supo adaptar. ¿A qué llevó esto? A que finalmente Blockbuster se quebrara, desaparecieron. Hace unos años había recorte por ahí un par de locales en el mundo, pero creo que en ese momento ya no hay ninguno o de pronto por ahí algún país, por alguna razón todavía esto existe.
Otro ejemplo que se me ocurre tiene que ver con con la aviación, cómo ha cambiado, cómo, por ejemplo, juntas de las avenidas tradicionales les ha tocado modificar su modelo, volverse bajo costo, o empezaba a cobrar por elementos que antes no cobraban, como como las maletas, ¿no? La maleta del ticket básico no está incluido. Otro ejemplo muy claro que lo hemos visto son las tiendas donde vendían libros, donde vendían música, que no les ha parecido del todo, pero sí les ha tocado transformarse, les ha tocado cambiar. De hecho, muchas de estas tiendas de libros de música puede que tengan locales, pero es una es algo mínimo, pues, también mínimo, frente a lo que tenían hace 25, 30 años.
Les ha tocado cambiar el chip y les ha tocado adaptarse. Yo pienso que es una una de la que es líder en Colombia y creo que se ha adaptado bastante bien. Seguramente ha afectado su operación, seguramente no saben qué es lo mismo que pueden haber vendido hace 25 o 30 años, pero nacionales se se ha se ha adaptado. En Estados Unidos, por ejemplo, las grandes librerías varias han sufrido y les ha tocado transformarse. Unas desapareció, la otra sigue ahí, le ha tocado sacar, por ejemplo, dispositivos electrónicos de lectores, ebooks, la competencia de Kinder que se llama Nuk, que es de parte de nuevo.
Ansega muchísimas tiendas las ha tocado transformar, pero por lo menos al momento de grabar este vídeo todavía existe, pero sobreviviendo, lo ha logrado, y su mayor competidor del momento desapareció. En esta historia que te estoy contando, hay un ejemplo que es buenísimo, que es con Apple, ¿cuándo lanzaron su primer iPhone para allá en el año 2007? Entonces, ellos habían lanzado el iPhone para reproducir música, los últimos modelos ya también permitían reproducir videos, y rompió, entonces, la industria del ajuste, realmente por la tienda, la tienda de iTunes. Entonces, en ese momento, 2007, Steve Jobs, que lanza este dispositivo, que sí, música, pero también era para hacer llamadas y para navegar por Internet, eran los 3 elementos, y no fueron los primeros.
Entonces, todavía le le le preguntaban en algún momento por qué lo habían hecho, iban a dañar su negocio de los iPod, que era giggardesco. Y a la lógica a a la que ellos llegaron es que si ellos no dañaban y ellos no canibalizaban su propio mercado, alguien más lo iba a hacer por por ellos. Entonces, ese ese negocio del iPhone más temprano que tardé se va a dañar, y eso fue cierto. Te invito con eso a que reflexiones acerca de de cambiar, de que no te dé miedo el cambio porque es parte de la vida.
La vida es sinónimo de cambio y es una buena idea aprovecharlo, ya que esas son las reglas de la vida, ok, como empresa, como organización, ¿cómo hago para sacarle el máximo proveedor en el papel, en la teoría? La innovación y el cambio son interesantes y muy lógico, como primero eso pienso yo, pero pero no necesariamente es tan fácil pasar de la teoría del papel a la práctica. Esto va a requerir muchos cambios en los niveles de la organización, especialmente si la organización nunca ha pensado así. De hecho, yo yo pensaría con muy pocas excepciones que la mayoría de organizaciones que existen en este momento y que llevan más de 5 años operando, innovan.
Lo que pasa es que muchas muchas veces innovan es como ocasionalmente, a veces, cuando como que nos toca, como que nos obligan, pero no son parte de esos procesos, no le sacan ese tiempo, no piensan qué más pueden sacar. Hay hay un caso muy interesante que, pues, procesos, no le sacan ese tiempo, no piensan que más pueden sacar. Hay hay un caso muy interesante que todo está fallando en el número de los años, pero es el de 3 m, la famosa compañía 3 m. Cuando yo estuve en la universidad, y si mal no recuerdo, nos hablan de que 3 m tenía dentro sus políticas, que cada 3 años, se me olvida todos los años lo medían, pero de aquí a 3 años, las ventas, el 50 por 100 de las ventas deben venir de ventas deben venir de productos que no existen hoy, pues, este, tenemos 3 años para lograrlo.
Es un reto gigantesco, pero me parece muy muy interesante. Lo cierto es que la mayoría de organizaciones no piensan así, y de hecho, de pronto tampoco necesitamos algo tan radical, pero ¿cómo yo innovando, innovando mi producto? Sacando, por ejemplo, en el tema de comidas, nuevos sabores, nuevas presentaciones, y hay unas que lo están logrando bastante, bastante bien, y te vas a equivocar, pero eso pero eso está bien, tengo que empezar a probar, a idear qué qué funciona. Pero, bueno, regresando acá a mi temática, una de las claves es que cuando empezamos a pensar así, cuando dentro del ADN organizacional, los procesos, la la cultura, lo que estás midiendo tus empleados, está la temática de innovar, de lanzar los productos, de de solo alzar la mano, darle el espacio para quedarse la mano, y salirás de locas.
Oye, mira, esto esto lo estoy viendo, esto es una tendencia, ¿será que lo probamos? Porque sí, es una tendencia, pero es una tendencia con un potencial que esto se puede quedar, suena bastante lógico, hacia allá está yendo el el consumidor. Entonces, pensar así, innovar permanentemente, traerá demasiados beneficios adicionales. Te invito a que pienses que que estos beneficios van más allá de la mera supervivencia. Como decía, para mí la mayoría de las empresas que innovan lo hacen porque les toca, porque es que ya roto se ve demasiado viejo, porque, por ejemplo, están empacando su producto en un material que ya nadie más lo hace, entonces, si yo no lo hago, me estoy quedando por fuera de mercado.
Eso es supervivencia. Entonces, vamos a superar esa idea de sobrevivir, de que es que si lo hago mañana no estoy, porque, obviamente, eso puede pasar, pero es como estoy un paso adelante, como estoy 2, 3 pasos adelante del resto de la competencia. De alguna manera, ¿cómo puedo tener, por ejemplo, unos haces bajo la manga? Ah, estar estar mirando qué es mi competidor, entonces, lanzo una carta, y cuando mi competidor, yo voy a decir, no, muy interesante, voy a copiarme, y de pronto intento hacerlo mejor. Entonces, cuando ellos lanzan su siguiente carta, tú ya estás 1, 2, 3 kilómetros por delante, te saco la siguiente carta.
Es como como una carrera del gato y el ratón. Entonces, siempre es ganando y siempre es como despistando a ese a ese gato y que no te no te va a atrapar, cuando el crédito ya te tiene, sucede. Piedra, por ejemplo, y acá también un ejemplo para los que somos un poquito mayores en el coyote. El coyote del correcaminos, esta caricatura, creo que los años 60, setentas de de Warner, es muy simpática porque el coyote se inventa toda esa cantidad de elementos para atrapar el corre camino y nunca lo logra, siempre algo le pasa. Entonces, ¿cómo puede ser tú el corre camino?
Siempre tener como esa ventaja, que por más de que el coyote te quiera atrapar, siempre la vas a ganar. De pronto, hay momentos, y esto ya es una manera muy en la cual, ok, de pronto el coyote atrapa el correcaminos, pero es algo temporal, con eso se hace bajo la manga, cómo puedes estar innovando, y eso es a lo que a lo que te invito. Algunos de esos beneficios adicionales que podrías recibir al estar innovando permanentemente, es crear bases para una organización, que es el líder, que sea ejemplo. Incluso, y eso es bastante interesante, y de pronto no eres el líder.
De pronto, en tu mercado a nivel nacional hay una o 2 o 3 empresas que son grandísimas, y tú estás compitiendo, sí, con algo similar, pero en un producto en nicho, de pronto no tienes ese alcance alcance nacional, pero la gente te mira con interés. Sí, no es el número 1 en ventas, probablemente no es el número 1 en utilidades totales, pero sí es el líder, es el que está marcando la ascendencia. Y de pronto, si empezamos a desglosar tus números, déjame con el paso del tiempo, ok, de pronto en ventas a nivel nacional estaré octavo, pero mira lo interesante, es el número 1 en utilidad por producto vendido o por servicio vendido.
Además, en el que los grandes te están mirando porque saben que tú estás haciendo algo muy interesante. Le pregunto, entonces, bueno, entonces, ¿cómo empiezo a hacer esta transición? Una transición hacia una organización innovadora, resiliente, que se ate a las condiciones de mercado, y que trascienda a ese esa idea de solo sobrevivir. Lo más importante para mí, simplemente, es decirlo, es proponérselo, y es empezar a hacer esos cambios, empezar a impregnar en en la cultura y el ADN, que es que realmente eso es esta es una organización, que le gusta el cambio, que lo acepta, que lo aprovecha, y que de alguna manera, realmente donde está mejor, donde se siente más cómoda la organización, es cuando hay incertidumbre, o por lo menos, que sabe cómo administrarla.
También es una organización que le gusta sorprender, que busca sorprenderse a sí misma, que le gusta sorprender al mercado, que, bueno, en esos casos que te decía como lo del coyote y el correcaminos, que los deja locos a los coyotes, porque no tiene ni idea qué es lo próximo que va a hacer, que todo el mundo te está mirando con con interés, que además no tiene miedo a reinventarse a mover su statu quo, a canibalizar sus productos, como el como el ejemplo que te decía de de Apple. Además, es una organización que cuando hay problemas, que los demás huyen, que los demás, como que dicen, pues sí, sí, sí, una crisis económica a nivel mundial, entonces vamos a a ponernos aquí AAA guardarnos, a reducir los presupuestos, a bajar todo lo que medio me vuela a a gastos, que no son gastos, a ingresar en publicidad, inversión en marketing, a investigación y desarrollo.
No, tú no. Tú sabes que eso va a pasar. Y entonces, no le hubieras a los problemas. De pronto, sí, vas a poner recortes, algunos cambios, actúas de manera muy inteligente, pero sabiendo que tú vas a salir adelante porque eso es lo que te gusta, ahí es donde realmente aprovechas. Mientras los otros van dando vueltas y no saben cómo reinventarse, tú vas a sacar ese provecho, es como, yo no soy muy fanático del boxeo, pero piensan, piensan el boxeo, yo creo que la mayoría de personas vamos a tener este ejemplo, que cuando llegó ese tsunami, esa situación durísima, que las ratas están así como medio drogue y como como piensas a punto, yo me alterte a tu rincón, aprovecha si le das ese golpe de de nocaut.
De pronto no es un nocaut porque pueden ser retos muy grandes, que tienen mucho dinero, que igual van a sobrevivir, pero que ellos ellos están como ahí cómodas, ¿qué fue lo que pasó? Tú le diste 3 vueltas. Que también piensas, y lo sabes, el dinero y la rentabilidad son importantes, especialmente si eres una empresa con ánimo comerciales, es parte de tus objetivos, pero tú entiendes como empresa que primero está tu misión, lo que tú estás dando, el servicio, que también primero está tu gente, tus colaboradores y también tus clientes, que sin estos, creo que tendría sentido, pero que también lo vas a aprovechar, que vas a transformarlos, que les vas a ofrecer una nueva propuesta de valor, y y que a ti, si gana tu gente interna, si ganan tus clientes, tus proveedores, tus distribuidores, la sociedad en general, todos están ganando, y tú lo vas a liderar, les vas a mostrar una nueva forma, una nueva realidad, un tema de acoplarse y salir adelante, y no al revés, no esperar.
Realmente, bueno, que hemos aquí sentados, como les decía, reduzcamos costos, a ver qué sucede, que hace meses, un año todavía todavía existimos. Generalmente, las empresas piensan al revés, pero es que este no está tu caso. También, quizás trabajar en x, que propicias, que que agilse la mano, que realmente sabemos que sí, estos son nuestros objetivos, pero también nos preocupamos a nivel individual por cada 1 de miembros. Que además, con con esta forma de trabajar en equipo, estás propiciando que aparezcan líderes en los diferentes niveles de la empresa, que que se sientan cómodos de participar. Y desde la parte más alta de la organización, existe un claro nivel de de liderazgo, que dicen, es que es que nuestra empresa es así, es que yo voy a dar ejemplo, voy a ser coherente y yo no le tengo miedo al cambio, y te lo voy a mostrar desde la alta gerencia nos vamos a reinventar una que otra vez.
Hay muchos otros elementos para crear esta resiliencia y lograr la adaptabilidad, pero por lo que te acabo de decir, creo que te da un listado interesante para comenzar, o por lo menos para que empieces a reusar como está tu organización. En la próxima sección, que es muy cortical recomendaciones, te voy a dar un par de ideas adicionales para que las implementes en tu organización. La realidad es que no siempre es fácil transformar una organización. Como decía, así es muy fácil hablar de innovación, de resiliencia, de cambio en el papel y la teoría, pero no siempre es tan fácil llevar eso a la práctica, y esto yo lo he visto en todo tipo de las nuevas las que están comenzando, pero que por alguna razón algo algo cambió y eso corta tarde rápidamente, y también lo he visto con organizaciones muy grandes con mucho tiempo en el mercado.
En estas zonas es más difícil. ¿Por qué? Porque hay una cuenta muy fuerte, porque hay un cargador muy estrictos, porque hay una regulación además que de pronto no te deja ser tan dinámico. 1 de los elementos que te invito también a analizar, este es 1 de los grandes retos, es que tampoco es fácil crear una organización resiliente que se adapte a las cambiantes condiciones del entorno sin perder nuestro objetivo. Porque a veces eso sucede, oye, es que este cambio me obligó a reinventarme y ahora no soy A, sino que soy Z, y eso es bastante complicado, la plataforma como como logré salir adelante.
Tú eres, hoy te quiero acompañar, este es 1 de los objetivos de este podcast que abordo diferentes temas, temas de negocios como el día de hoy, temas de que sí me interesa el desarrollo personal, a veces temas espirituales, bueno, diferentes. Pero en esta temática específicamente tengo algo en la cual me gustaría acompañar. Espero que lo que te conté hoy y lo que cuentas otros episodios lo puedas aplicar en tu vida, en tu empresa, y si es ese ir un poco más allá, te quiero contar acerca de Mente Viva Consulting. Si has estado viendo el video, has estado viendo nuestro logo todo todo el tiempo, esta es nuestra nuestra consultora con socios.
Tenemos una consultora de primer nivel con estándares altísimos. Además de, de alguna manera, le voy a decir así. Nuestros orígenes, por uno de nuestros socios, tienen que ver con las consultoras de primer nivel de los Estados Unidos, de esas grandes multinacionales. 3 de nuestros grandes focos tienen que ver con la innovación, el crecimiento empresarial y el factor humano y cómo eso afecta a toda la organización. Lo aplicamos de diferentes formas, pero siempre buscando ese crecimiento, esa reinvención, esa esa resiliencia corporativa. Si te interesa esta temática y saber cómo, a través de mi equipo, te podemos apoyar en MenteViva Consulting, te invito a que ingreses a www.mentevivaconsulting.com, en una de las notas te dejo el enlace, y en esta página web para que revises lo que hacemos ya puedes reservar una reunión para que conversemos, para que nos conozcamos, para que nos cuentes acerca de tus retos, qué, en este momento, cómo te podríamos llegar a apoyar.
Así que no olvides, www.mentevivaconsulting.com, y espero que podamos conversar en muy poco
🚨🚨 ¿Ya conoces el libro ¡Yo Soy Imparable!? 🚨🚨
Tal como menciono en este episodio, puedes conocer más acerca de esta y otras temáticas, además, con herramientas para transformar tu vida, en el libro ¡Yo Soy Imparable!
Conoce más ingresando a www.yosoyimparable.com.
Suscríbete a la Versión Gratuita del Podcast 🎧
Por favor suscríbete a este Podcast en los principales directorios, incluyendo a YouTube, Spotify, Apple Podcast, Deezer, Amazon Music, iHeart Radio y TuneIn Radio.
Y como ya había mencionado, también están disponibles la versión sin anuncios comerciales y la versión extendida en Patreon.com.
Te invito a conectar en Redes Sociales: Instagram, YouTube, TikTok, Facebook, Threads, LinkedIn, Twitter.
Si tienes preguntas, por favor envíalas al correo hola@andresjgomez.com.
Recuerda, ¡eres imparable!
Y no dejes de repetirlo: ¡YO SOY IMPARABLE!