Cómo transformar desafíos en oportunidades: el camino de un emprendedor digital hacia el liderazgo auténtico - Entrevista con Ismael Briasco

[#9] Cómo transformar desafíos en oportunidades: el camino de un emprendedor digital hacia el liderazgo auténtico – Entrevista con Ismael Briasco

En esta página, podrás ver y escuchar el episodio No. 9 del Video Podcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, titulado “Cómo transformar desafíos en oportunidades: el camino de un emprendedor digital hacia el liderazgo auténtico – Entrevista con Ismael Briasco“.

Si deseas verlo y escucharlo sin anuncios comerciales y con cuatro semanas de anticipación, por favor suscríbete en patreon.com/desconectate.

¡Inicia hoy tu prueba gratuita!

 

Video del Episodio 📽️

 

Audio del Episodio 🎧

 

Transcripción del Podcast ✍️

El siguiente texto es la transcripción del audio del Podcast, generada por una herramienta de Inteligencia Artificial, por lo cual puede contener errores en su redacción y ortografía:

¿Y si ese obstáculo, esa situación difícil, en un tiempo se convierte en una oportunidad y bendición?

Rara vez pensamos así, pero lo cierto es que sucede todo el tiempo. Frente a este elemento, en el episodio de hoy te traigo una interesante entrevista con una persona que se ha transformado y que enseña a otros a hacer lo mismo. Te invito a que la veas, la escuches, es una increíble excelente lección en la que además nos va a hablar del emprendedor digital y del liderazgo.

 

Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Te agradezco por estar viendo y o escuchando un nuevo episodio del video podcast Desconéctate, reconéctate y crea tus resultados.

Hoy voy a estrenar en este episodio una entrevista con una persona que tiene una historia increíble y que ha sido motor y es el guía de muchos emprendedores en los últimos años en España y en América Latina, el señor Ismael Briasco, bueno, del cual también a mí me ha ayudado bastante, ha sido mi maestro. Esta esta entrevista realmente la grabé a mediados del año pasado en el formato anterior, la interacción anterior de de este video podcast, que antes se llamaba Yo Soy Imparable, ese Yo Soy Imparable que tiene que ver con mi libro del mismo del mismo nombre.

Sin embargo, por varios cambios que el año pasado lleva a cabo en mi vida a nivel personal y profesional, no lo publiqué, lo tenían mis pendientes y hoy lo estoy haciendo. La historia de Ismael es muy interesante, espero que te guste y que obtengas mucho valor frente lo que nos va a a compartir a continuación. Joy nos acompaña alguien que realmente es imparable, que tiene una increíble historia, que traigo en este momento a pantalla. Para mí ha sido un profesor, un maestro y, bueno, ahora también un amigo, que es Ismael Briasco, CEO de Linkedup.Me y creador digital.

Ismael, ¿cómo estás?

Muy bien, Andrés, un placer estar acá con vos. ¿Cómo estás? Un gustazo.

Todo todo muy bien, ahorita con una diferencia horaria. Yo estoy en Colombia, Ismael está en España con un delicioso mate y les cuento un poquito más de acerca de de Ismael, él es emprendedor digital con más de veinticinco años de experiencia, fundador de ZIPCOFX punto com com, en el dos mil, que fue una comunidad que llegó a tener veinte millones de visitas mensuales, wow. Y ahora ahora lidera Linkedup.Me, es asesor de empresas que, bueno, nos ayuda a crecer a en LinkedIn, por ahí fue que conocía a Ismael. Es un apasionado por el crecimiento personal y el liderazgo auténtico.

Ahorita nos va a hablar más acerca de ese tema de liderazgo auténtico. Su mayor logro, ver crecer a sus tres hijas. Entonces, con esta pequeña introducción, con esta pequeña descripción, Ismael, te hago la primera pregunta que es con la que me gusta iniciar este este programa, y es tener una mirada trescientos sesenta grados breve, precisa. ¿Quién es Ismael Briasco? ¿Cuál cuál es tu historia?

Uf, esas preguntas que que son profundas. A ver, soy una persona imparable definitivamente, creo que me defino como un imparable. Una persona muy resiliente, que que no nací emprendedor, o no me no no no me no me consideraba emprendedor cuando era joven, pero no me daba cuenta que en realidad sí lo era, ¿no? Porque para mí que es emprender es hacer, es tener esas ganas siempre de hacer cosas nuevas, de de explorar, de de no quedarse cómodo, ¿no? Trabajé casi quince años en el mundo corporativo, y mientras trabajaba en el mundo corporativo, comenzaba Internet, comenzaba la la esta fiebre de Internet, y en el dos mil se me ocurre crear un sitio, ese sitio explota, llega a ser como de contraste recién, uno de los una de las comunidades más grandes del habla hispana, llegó a tener veinte millones de visitas únicas por mes, y fue mi puntapié para irme del mundo corporativo y dedicarme full time a emprender, intentando convertir esa ese hobby, esa pasión que fue ese sitio, en una empresa, donde llegamos a ser más de cuarenta empleados, a levantar inversión de Silicon Valley.

Fue una fue un camino muy interesante que me transformó a nivel personal, porque tuve que salir de mi modo, yo era una persona muy técnica, muy nerd, y reconvertirme a alguien que necesitaba aprender otro tipo de habilidades, ¿no? De cómo gestionar equipos, cómo gestionar personas, marketing, ¿no? De un montón de habilidades que un ingeniero en sistemas, que era lo que yo estudiaba en ese momento, no teníamos. Y fue muy interesante porque me permitió transformarme muchas veces, y en esas transformaciones, una de las mayores transformaciones tuvo que ver con darme cuenta que necesitaba conectarme con las personas.

Y en ese camino estudié coaching y estudié coaching, estudié también, este, bueno, un montón de ramas relacionadas con el coaching, no hay que entrar en todos los detalles, pero todas relacionadas con las habilidades blandas, y esa transformación me lleva a darme cuenta que para ayudar a las a las empresas principalmente, a los líderes, necesitaba poder entenderlos. Y desde ahí empecé a construir mi marca personal y a empezar a comunicar a través de LinkedIn todos este tipo de aprendizaje que tenía. Y hoy en día me considero eso, ¿no? Un gran creador de contenidos, un una persona, este, que está constantemente transmitiendo todo lo que lo que aprende.

No lo que sé, porque creo que hay una gran diferencia, ¿no? Creo que somos o o en este momento deberíamos todos ser, este, eternos aprendices, y en ese eterno aprendizaje me encanta ir compartiendo todo lo que voy aprendiendo con el resto de las personas. Creo que traté de resumir lo máximo que pude.

Excelente, excelente resumen. Y bueno, vamos a a empezar a profundizar varias etapas de de tu vida, de tu historia laboral y, bueno, más que todo laboral, pero de pronto algo personal. Y tomémoslo, bueno por por etapas. Entonces empecemos por este tema y no sé si lo estoy diciendo bien porque bueno tiene una p pero no sé si es p silenciosa. ¿Qué te inspiró a fundar PsicoFX punto com? ¿Y cómo fue el proceso de convertirlo en una comunidad que, como tú ya bien lo explicabas, fue muy influyente en el mundo hispano.

Bien, se pronuncia ZicoFXP, pero despreocupate, todo el mundo lo ha llamado ZicoFX, ZicoFix, ZicoFix, de lo que se te ocurra, era el antimark que tiene el nombre de esa empresa. ¿Qué me lleva a fundarla? Fue, como decía antes, en el año dos mil, de hecho, el el quince de noviembre del dos mil fue el día que la creé. Yo en esa época participaba mucho en comunidades de chat, en esa época, imagínate, estábamos hablando antes de las redes sociales, Internet apenas apenas tenía tres o cuatro años, dependiendo del país, en Estados Unidos cuatro, pero por ahí en el resto de de Latinoamérica apenas tres.

Y y en ese momento, la forma de poder conectarte con otras personas era a través de las los chats, ¿sí? Había plataformas de chat, Saman y ERC. Y yo estaba en un chat donde éramos todos nerds, todos trabajábamos en sistemas, y una de las cosas que hacíamos era compartirnos todo el tiempo lugares de donde conseguir software. Bueno, una época donde la piratería era muy común porque no, nada llegaba a Latinoamérica. Entonces, si no lo conseguías pirata, no lo conseguía, no hay otra forma. Entonces, ahí compartíamos todo y el problema que se perdía. Todo lo que compartíamos ahí, si vos entrabas al chat un día después, con toda la conversación era imposible encontrar lo que se había hablado hacía dos o tres días.

Entonces, un día digo, le digo a todo ese grupo, che, ¿por qué no cree un foro? Los foros estaban empezando a a a tener popularidad. No creé un foro y publicamos en este foro todo lo que vamos, este, compartiendo para que no se pierda, para que lo podamos encontrar más fácil. Y de esa idea tan simple, se me ocurre crear este sitio, que no tenía nombre, en ese momento era UniP nada más. Y la comparto con esta comunidad, que eran treinta personas. Y bueno, y esa comunidad, claro, empieza, el foro este, empieza todos los días a tener contenido, se empiezan a recomendar entre sí, y empieza a crecer, a crecer, a crecer.

Aparecen algunas personas que me dicen, hey, Isma, ¿querés que te ayude a administrarlo? Es años después terminan siendo mis socios, y bueno, hoy hasta son grandes amigos de la vida. Y y casi sin querer queriendo esa ese hobby, esa comunidad que era con ese fin de poder compartir conocimiento, terminar con los años creciendo a tal a tal volumen, que en un momento, cuando me doy cuenta, digo, che, esto esto no puede dejar plata. O sea, esto esto esto podría vivir de esto tranquilamente. Era, estamos hablando de año dos mil cuatro, dos mil cinco, cuando Google lanza Google Adsense, que es la forma de poder monetizar monetizar un sitio web a través de la publicidad de Google, y me acuerdo que puse el primer código de Google Adsense en el sitio y ese día me dejó diez dólares.

Hice la cuenta, dije, epa, son trescientos dólares al mes. Con esto pago el hosting. Y viste que empecé a razonar y dije, ¿y qué pasa si crees con tráfico? ¿Tengo más plata? Y me di cuenta ahí que no, mi mi sitio no tenía SEO, no estaba posicionado en Google. Entonces, se me ocurre abrir el sitio para que Google indexe todos los contenidos y de golpe paso a ganar de diez dólares por día a cien dólares por día. De golpe eran, o sea, era otro número, eran tres mil dólares, era, esto es un más que un sueldo, más en esa época.

Bueno, y ahí la cabeza nos empieza a cambiar, ¿no? Empezamos a a darnos cuenta que teníamos entre manos algo que se podía convertir en un en un en una empresa, en un negocio, y al mismo tiempo disfrutarlo, porque lo disfrutábamos un montón, era nuestra era nuestro hobby, ¿No? Y bueno, y en dos años después termino renunciando a, yo trabajaba en Telefónica en ese momento, termino renunciando a Telefónica, y mis socios también a sus a sus empresas, y nos dedicamos los cuatro, éramos cuatro, que nos dedicamos a a mantener el sitio, nos dedicamos los cuatro full time a convertir ese hobby en una compañía.

Y, bueno, y pasó de todo, digo. Si te lo resumo, son muchos años, pero en definitiva, en en todo ese camino aprendimos de todo, aprendimos a cómo vender publicidad, a cómo armar equipos, a cómo convertir eso un simple foro en una red social de contenidos, cuando las redes sociales, en un concepto muy vago todavía, lanzamos un portal, empezamos a generar contenidos más editoriales, y todo eso fue, para mí yo lo digo, Sicofequipe fue mi mi MBA en la calle, ¿sí? Como que aprendí sobre la marcha, a los golpes. Y y cuando me quise dar cuenta, empezaban a aparecer las redes sociales y digo, bueno, ¿cómo reconvierto esto para poder adaptarme a estas nuevas épocas?

Ya la empecé, éramos bastantes personas, éramos por ahí unas quince personas. Levantamos un un fondo de capital de Silicon Valley, fui a fui a conocer un par de de inversores allá, y nos invierte en un millón doscientos mil dólares en ese momento para reconvertir así con una en una red social. Y y en ese camino, bueno, ahí crecimos, llegamos hace cuarenta personas, y en el medio de ese proceso aparece lo que se suele llamar un black swan, un cisne negro, que fue Google, en este caso, que nos cambia las reglas del juego, decide no darle no darle más importancia en los resultados de búsqueda a los contenidos orgánicos, a los contenidos generados por los usuarios.

Y de golpe pasamos de tener veinte millones de visitas únicas a al mes siguiente diecinueve, dieciocho, quince. Y cuando nos queremos dar cuenta dijimos, tenemos que qué hacemos ahora, cómo nos reconvertimos. Y bueno, en ese proceso fue muy difícil esa reconversión y y terminé cerrando la compañía en el año dos mil catorce, dos mil trece, dos mil trece. Que hoy, por suerte, cuando miro para atrás, fue una de las mejores decisiones de mi vida. Haber cerrado la empresa en ese momento fue peor, fue lo peor, ¿no? Que era muy duro. Pero hoy mirándolo para atrás fue mi mayor aprendizaje, porque pude valerme de mí mismo al demostrarme a mí mismo, valga la redundancia, de que tenía los skills para poder crear otro emprendimiento y seguir emprendiendo, y no había sido simplemente casualidad lo que había pasado con ZIP code.

Muy interesante, muy valiosa esa esa historia y ese análisis que que haces, Ismael. Y quisiera ahora hablar, bueno, de lo que estás haciendo ahorita, que también lo lo mencionamos al inicio ¿Cuál ha sido ese especialmente ese mayor desafío que has enfrentado en esta nueva etapa en crear y liderar link up punto ME? Bueno y que nos cuentes un poquito acerca de de de esto y ¿Cómo has superado esos esos desafíos. ¿Cómo te has

seguido reinventando? Creo que reinvención es mi segundo nombre. Definitivamente. A ver, Linkedin o LinkedIn App surge también como una, como casi sin querer y como una necesidad. Yo en el dos mil dieciséis, después de crear varias startups y algunas con éxito y otras no tanto, La última en particular, decido irme de esa compañía, por diferencia con los socios. Y en ese momento ahí sufro una gran transformación donde digo, no quiero saber más nada con socios, no quiero saber más nada con inversores, basta del mundo star, basta de este de este objetivo de volverme el millonario vendiendo la compañía, este, a un a un gran comprador.

Y y decido volverme un solo planeador o volverme un, en ese momento, era el el concepto solo planeador no existía, volverme un un un consultor. Y en ese momento era era una empecé a hacer consultorías en marketing digital, que era un era uno de los mayores deportistas que tenía, y me empiezo a dar cuenta de dos cosas. Una, que ahí viene la gran transformación. Una, de que cuando empiezo a meter en las compañías, el mayor problema que tenían las compañías no era tanto el el desconocimiento digital, que por supuesto era enorme. Pero el desconocimiento digital en realidad estaba muy arraigado también a un montón de creencias limitantes, a un montón de paradigmas culturales de de los dueños de las empresas que no les permitían cambiar.

Querían implementar lo digital manteniendo su mentalidad analógica, y eso no les permitía tener resultados. Y ahí me empiezo a dar cuenta que tenía que ayudarlos de otro lugar, ¿no? Necesitaba ayudarlo más del lado del liderazgo, más del lado del autoconocimiento. Pero por el otro lado, el otro gran descubrimiento que hago ahí es, claro, que yo estaba acostumbrado a que en todas mis empresas y en todo mi mi historial como emprendedor, siempre tuve equipo, siempre tuve socios que hacían por ahí el rol de venta o el rol más vendedor, y yo estaba más en el en el en base en una en un, por ahí tenía un rol vendedor, un rol vendedor más alto nivel, ¿no?

Venderle a un inversor, venderle a a un gran cliente, pero no la venta diaria, y nada, no tenía habilidades de venta, y y y no tenía, no no estaba acostumbrado a salir a buscar clientes. Y ahí es cuando, dos mil dieciséis, cuando descubro que, claro, mis clientes como consultor estaban en LinkedIn. Entonces, ahí empiezo a usar LinkedIn como una herramienta para encontrar prospectos para mi para mi consultora. Y eso me lleva a, con mi mentalidad tecnológica digital, este, de growth Hacker, a decir, bueno, va, no, quiero hacer este trabajo manual, quiero automatizarlo. Y bueno, y ahí me meto mucho a entender cómo optimizar todo ese proceso, automatizarlo, de una manera de que yo no tuviera que estar tan encima en el día a día de la prospección.

Y ahí empiezo a entender muy fuerte LinkedIn. Y eso me lleva, sin querer queriendo, de alguna forma, a darme cuenta que eso que estaba haciendo para mí lo podía aplicar en mis clientes. Entonces, empiezo a aplicarlo a mis clientes, les empieza a funcionar, pasan cuatro años, aparece la pandemia, y cuando aparece la pandemia, digo, yo estaba haciendo en ese momento transformación digital, y mucho de mi trabajo era ir a la a al a las oficinas de los clientes, a sentarme con los equipos, a hacer transformación cultural, mucho workshop y mucho presencial. Y en esa en esa en ese momento de la pandemia que había que transformarnos a a a lo a lo digital puro, Si bien yo podía transformar mucho ese trabajo, hacerlo, analógica digital, perdón, me doy cuenta que muchas compañías iban a necesitar empezar a vender en digital y yo tenía la forma de hacerlo.

Y ahí decido que que esta que que esto que yo hacía para mi empresa y que estaba aplicando en algunos clientes de manera más, este, como un servicio apenas, dije, para esto puede ser una empresa en sí misma. Y ahí decido crear LinkedIn con el fin de ayudar a las empresas a entender LinkedIn, a desarrollar estrategias, a implementar automatización. Y en el abrir en, sí, abrir un mes después que arranca la pandemia, ahí lanzo LinkedIn. Y, bueno, y y redirijo prácticamente toda mi energía y mi foco en en LinkedIn y en hacer crecer el negocio.

Aparte me me fue tal la demanda que casi obligado me fui me fue llevando a convertirme en un referente y enfocarme cien por ciento en en el mundo de LinkedIn.

Bueno, esa ha sido como la la última etapa de de de tu carrera. Y hay un concepto que, bueno, no tengo claro en qué en qué momento nació, pero que me parece muy interesante, que tiene que ver con el liderazgo, pero el liderazgo auténtico. Entonces, por favor, cuéntanos, compártenos, explícanos acerca de este concepto y en qué momento te diste cuenta de de su importancia y cómo lo has aplicado en tu vida profesional?

Está buena la pregunta, porque creo que es Cross, es algo que que no fue, ¿viste? De un día para el otro, algo que fue sucediendo. Sucedió primero cuando cuando tenía equipo y tenía mis empresas antes de de devolverme un solo prenaer, que tuve que que desarrollar un montón de habilidades de liderazgo y me llevó a entender qué estilo de liderazgo quería aplicar. Y mucho de eso me me me obligaba a mirar para atrás y decir, pará, ¿cuál fue? ¿Quiénes fueron los líderes que que tuve en mi pasado en el mundo corporativo? Que me transformaron o que me o que me o que realmente me impactaron, y me me di cuenta, y ahí empecé a entender qué estilo de liderazgo a mí me gustaba, y dije, bueno, cómo me convierto yo en ese líder que a mí me gustaba tener.

Primer paso importante, ¿no? Ser lo que quiero, como dice mi amigo Jorge Inda, ser lo que quiero ver en el mundo, ¿no? Entonces, primero fue, creo que esa fue la la la el la primera forma de darme cuenta de de que tenía que implementar un liderazgo distinto al al que se venía utilizando en muchas empresas. Después me di cuenta que ese liderazgo que lo apliqué y que fue muy disruptivo para la época. Cuando empecé a hacer consultoría, empecé a notar que muchos de las empresas seguían teniendo un liderazgo muy muy, este, pongámosle un título de noventas, o chentoso, muy muy, este, de muy muy autoridad, ¿no?

De dar órdenes, muy de jefes más que de líderes. Y y empecé a darme cuenta que si las compañías seguían con ese estilo de liderazgo, era muy difícil que pudieran transformarse a entender el mundo digital. Porque la la la transformación digital no es solamente una cuestión tecnológica, sino entender que hay que trabajar de otra manera, hay que entender a los clientes de otra manera. Y ahí me y ahí me empiezo a cuestionar, y eso me lleva por el camino que contaba antes del de estudiar coaching, y estudiar coaching fue mi mayor transformación. O sea, cuando estudio coaching, lo que me lo que me ayuda es el primer año, para el que por ahí no conoce lo que es el lo es el coaching, el primer año de coaching son dos años, el primer año de coaching, lo que vos hacés es mirarte para adentro, ¿no?

Transformarte a vos mismo, cuestionarte un montón de creencias, la forma en que en que en que hablás, la manera en que te conectás con los demás, las las la manera en que pensás. Y el segundo año es trabajar en los demás. A mí ese camino del coaching me me me redescubro a mí mismo y me descubro no solamente con con que el estilo de liderazgo que yo quería implementar o que quería llevar a cabo, o que y que en parte ya lo veía haciendo, pero ahí lo entiendo mejor, era esto de un liderazgo en servicio, ¿no?

Un liderazgo que está al servicio de las personas, Un liderazgo más auténtico, y cuando hablo de liderazgo auténtico tiene que ver con esto de de de de amigarse con la vulnerabilidad, ¿no? Venimos de un de un estilo de liderazgo, de un mundo de liderazgo donde el líder parecía parecía alguien intocable, alguien perfecto, ¿no? El líder no se equivoca, el líder está allá arriba, arriba de un pedestal, y el líder es un ser humano más. Digo, para mí un líder que nunca se equivoca, para mí es es cuestionable. No se equivoca porque está ocultando sus sus errores, porque en realidad si no te equivocás, no sos un ser humano, y si no te equivocás, no evolucionás.

Parte de aprender es es equivocarte. Y en el mundo digital, más aún, donde necesitamos implementar las cosas muy rápido que inevitablemente te lleva a equivocarte o a cometer errores, pero que son errores, que si lo mirás como aprendizajes, genera una evolución. Entonces, en ese camino, yo empiezo a tener un montón de de de micro transformaciones. Una de ellas tiene que ver con el coaching y la otra tiene que ver con redescubrirme como un comunicador, porque en el en en el proceso de de usar fuerte LinkedIn, de meterme fuerte en LinkedIn, me doy cuenta de que tenía, no tenía, o que yo quería, porque vi que era un uno de los caminos, construir una marca personal era un camino casi necesario para poder, no solo liderar puertas adentro, sino liderar también hacia afuera.

Entonces, en ese camino de de crear mi marca personal, empiezo a meterme mucho más de lleno en el mundo del liderazgo hacia afuera, a comunicarlo, a ayudar a a a este camino de aprendizaje mío, a a transmitirlo y a contar a a mi audiencia esa experiencia que yo estaba viviendo en esa en esa transformación. Y eso me lleva a conectarme muchísimo más con con con mi audiencia donde un lugar distinto, no de un lugar de un experto en, sino de una persona, como cualquier otro, que se está transformando, que está aprendiendo y que comparte su aprendizaje.

Y creo que ahí está, por ahí, el mayor valor que que veo o que me o que o que vuelve el feedback de mi audiencia. Y por eso pongo tanto hincapié en esto de el liderazgo auténtico, ¿no? En en me muestro tal cual soy y muestro mi aprendizaje y muestro mis errores y muestro mis aciertos también.

Qué qué valioso, qué interesante mostrarlo de esa de esa forma. Con esto, Ismael, te invito a una corta pausa y ya regresamos. Regresamos acá con Ismael Briasco, con una historia muy muy interesante. Y la siguiente pregunta que te quiero hacer, Ismael, es, ¿cómo ha influido en tu experiencia tanto personal como profesional? La forma como has abordado estos temas de crecimiento personal, y aquí lo lo más interesante y y lo diferente. ¿Cómo lo has abordado también frente a la transformación digital?

Ajá. Bien. Voy a arrancar al revés. ¿Cómo lo abordé a a a en la transformación digital? A nivel personal, pediría que soy una persona que no se tuvo que transformar digitalmente, porque soy una persona digital desde mis catorce años. A pesar de que no soy un un un nativo digital, soy un inmigrante digital, este, me considero un nativo, ¿sí? Porque, de nuevo, comencé por ahí distinto al resto de mi generación, muy tempranito con este mundo, entonces, nunca me tuve que transformar. Ahora, con respecto a a a ayudar a las empresas en la transformación digital, para mí fue fue clave el tema del coaching porque el coaching igual y todo el montón de procesos que hice de de transformación personal, porque me permitió poder pararme desde un lugar, como decía antes, no desde un lugar de te enseño a, sino desde un lugar de te escucho, te entiendo, trato de comprender la problemática, y desde ese lugar de comprensión intento abordar o cuando lo hacía, porque ahora ya no estoy más enfocado en ese en ese mundo de de transformación digital, pero cuando trabajaba como consultor de formación digital, me podía ayudar a esa a esa a ese líder, a esa compañía, a transformarse poniéndome poniéndome sus zapatos entre comillas, ¿no?

Porque es imposible ponerse los zapatos del otro, pero por lo menos desde una escucha activa. Creo que una de las mayores aprendizajes que uno tiene cuando estudia coaching es esto de la escucha activa, ¿no? Aprender a escuchar al otro, no solamente con lo que está diciendo, sino con la forma en que lo está diciendo, con lo que hay atrás de lo que está diciendo. Y de esa escucha activa realmente poder conectar con la problemática y y dar una una solución más integral. Y con respecto a a a esa transformación en lo en lo personal, me me me pegó en muchos lugares.

Mirá, me ha pegado desde desde yo tengo tres hijas, tengo dos hijas adultas ya, una de veintidós y una de veinte, y una pequeñita de cinco. Me ayudó muchísimo en en en en mi manera de de de comunicarme con ellas, de comunicarme con mi pareja, de comunicarme con las personas, porque si yo voy hacia, me me retrotraigo hacia el Istmo de hace quince años atrás, ponele. Era una persona que no que no tenía escucha, por ejemplo, intentaba imponer mis ideas o intentaba imponer mi manera de hacer las cosas. El coaching y toda esta transformación, lo que lo que una de las, algunas de las mayores cosas que me aportó es esto de parar, ¿no?

De aprender a escuchar al otro, de de aprender a a a entender que el otro es un auténtico otro y que puede tener una mirada diferente del mundo, puede tener una opinión diferente del mundo, y que porque la tenga no lo hace inválido o válido, simplemente es otra, ¿sí? Y puedo estar o no de acuerdo, pero pero tengo que respetarla. Entonces, eso a mí por lo menos me me me impactó muy fuerte porque me ayudó incluso a a encontrarme como comunicador también. Yo me di cuenta que, de hecho, tenía la creencia de que yo no era una persona que no sabía hablar, que no sabía comunicarme, que tenía, este, que no había nacido con ese chip.

Y te juro que ese era mi pensamiento. O sea, yo no nací con el don de la comunicación. Me lo dije durante tantos años que me lo creí. Hasta que en un momento, y en esta transformación y en este autodescubrimiento, me di cuenta que es una creencia, no era real. Me me había convencido de algo que no es algo que venga naturalmente nadie, a menos que tengas un problema, no sé, genético, este, y y por ejemplo, al poder descubrir eso, me redescubríge, la puedo comunicar, puedo desarrollar esa habilidad. Y no solamente la desarrollé, sino que la descubrí como una habilidad enorme que al de hoy en día es de una de las cosas que más disfruto hacer.

Entonces, fijate vos, si no me hubiera transformado, hoy no estaríamos cacharlando definitivamente, porque no voy a ir a construir mi marca personal, no hubiera pasado todo lo que pasó con LinkedIn, no tendría LinkedIn, te lo aseguro, este, y y y probablemente no quiero exagerar, pero creo que capaz que ni siquiera estaría viviendo acá en España, porque quizás ni me hubiera ni me hubiera animado, este, a a a a encarar a mi actual esposa, quizás, digo, no lo sé, lo imposible saber, ¿no? Pero, digo, la la la transformación que ahí me trajo, el autoconocimiento, creo que definitivamente me hizo volver a nacer de alguna manera, como persona, ¿no?

Te entiendo totalmente porque yo creo que si yo no hubiera tenido ese esa autotransformación tampoco estaríamos hablando el día el día de hoy. Pero la la vida, como tú decías al principio, la vida te va llevando por los caminos que son con obstáculos y todos. Y y todo, perdón. Y bueno, acá nos nos ven, nos escuchan, porque esto tanto en video como en solo audio, muchos emprendedores, emprendedoras que están comenzando y que se están enfrentando precisamente a los obstáculos que aparentemente son insuperables. ¿Tú qué le dirías a a a quien está iniciando en este tema de los negocios físicos o digitales?

¿Qué

Bueno, primero es una frase trillada, ¿no? Pero por trillada no quiere decir que sea inválida. Nada es insuperable excepto la muerte. Nada. Todo todo se puede superar con mayor o menor costo, pero todo lo podemos superar. Y por superar no significa que tenemos que ser tosudos y darnos veinte veces contra la misma pared, ¿no? A veces superar implica reconocer, ok, hasta acá llegué y este no es el camino, voy voy por otro camino, o voy a ir por otro directamente voy a cambiar absolutamente de carril, ni siquiera voy a agarrar una bifurcación. Pero reconocer eso también es parte de.

Ahora, quedarme parado y decir, esto es imposible, no lo voy a sortear de ninguna manera, te aseguro que no va, nada va a cambiar. O sea, la única manera de que las cosas cambien es dándose pasito para adelante, ya sea de nuevo, en la misma dirección en la que vas, intentándolo nuevamente, o o buscando una bifurcación, o cambiando absolutamente de carril. Te doy un ejemplo que me pasó. Yo me yo me auto convencí después de mi primer fracaso, vamos a ponerle comillas, cuando cerré Sicof XP, me me auto convencí en ese momento de que yo le tenía miedo al fracaso.

O sea, el el el la experiencia de haber cerrado mi primera empresa, de haber tenido que despedir cuarenta personas, digo, con todo lo que eso implicó, me llevó a a a creerme que yo que una de mis grandes miedos era miedo volver a fracasar. Entonces, todo lo que hacía, si bien lo hacía, porque soy una persona que no puedo parar, soy un imparable, lo hacía con miedo, lo hacía con el miedo a, a ver, ¿Y si vuelvo a fracasar? Y siempre estaba con ese miedo, siempre, ese miedo me perseguía, me perseguía, y cada vez que se aparecía una traba, me costaba, ¿No?

Era era la pasaba muy mal. Un día lo fui a trabajar este tema porque me salió un cliente muy grande en Paraguay y tenía que viajar todos los meses una semana y me empecé a convencer de que yo no lo iba a poder lograr y que era un impostor. Bueno, ahí empezó el síndrome del impostor. Y trabajando este tema, claro, yo me daba cuenta de la sensación que tenía era que me pegaba siempre con toda una pared de de hormigón y que no, intentaba intentando atravesar una pared de hormigón y no podía atravesarla. Y una coach, trabajando con una coach, me hizo me hizo ver que esa pared de hormigón no era una pared de hormigón, era yo mismo, era mi mejor versión diciéndome, pedíme permiso, animate a pasar, animate a ser tu mejor versión, y te juro que parece tonto, pero tuve una conversación conmigo mismo, con esa con ese Ismael sin límites y y animándose, y fue tan simple como como darme cuenta que mi miedo no era miedo al fracaso, sino era miedo al éxito, era miedo a, ¿y qué pasa si me va bien?

¿Cómo lo voy a manejar? Y me cambió absolutamente la cabeza, porque el darme cuenta que mi miedo es miedo al éxito, me hizo absolutamente borrar ese miedo, porque lo peor que puede pasar, si lo intento, seguramente va a ser mejor que donde estoy. Entonces, me me automáticamente, obviamente hice ese viaje, ese cliente lo mantuve durante un año, viajé todas las mesas a Paraguay, que fue espectacular. Y ahí empezó a cambiar la cabeza y empecé a animar a hacer cosas que nunca hubiera hecho, como hacer un canal de YouTube, como empezar a hablar en videos, como Y y y siempre empecé a ponerme esa esa esa mentalidad por delante.

Deje, de que todo lo que hiciera me iba a llevar un pasito más adelante de donde estaba parado hoy, con lo cual nada podía ser peor de donde estaba hoy. Y eso para mí fue totalmente transformador, absolutamente transformador.

Ismael, en este proceso de de la transformación personal, del autoconocer, hay dos palabras que son fuertísimas y absolutamente clave. Resiliencia y adaptabilidad. Quisiera que, por favor, nos compartieras una experiencia, precisamente, que haya sido clave para ti, que te ayuda a moldear esta visión este Ismael dos mil veinticuatro, y diría yo que Ismael todavía en desarrollo, acerca de la resiliencia y la adaptabilidad, perdón, precisamente en en esta ruta emprendedora y en el mundo digital?

Uf, bueno, mucho de lo que conté tiene que ver con la resiliencia. A ver, cuando vos ya te me habías preguntado justamente a los nuevos emprendedores qué se les puede decir y que y que un poco lo que quise responder antes tuvo que ver con eso, que los los problemas y los los inconvenientes van a aparecer siempre. Es inevitable, no hay forma, no no podemos evitarlo. Es más, yo creo que el que el único que no tiene problemas es el que se queda para él, no hace nada. Entonces, bueno, fácil no tener problemas de esa manera.

Este, entonces, siempre va a haber problemas, siempre va a haber obstáculos. Entonces, la resiliencia va a suceder siempre y cuando veamos esos obstáculos como, bueno, este, si esto está apareciendo es porque hay algo nuevo que tengo que aprender, y si lo miro con ojos de aprendizaje, me voy a volver resiliente, porque voy a tropezar, voy a cometer errores, voy a dar un pasito para atrás, voy a recalcular y voy a aprender, y eso va, eso va a ir desarrollando la resiliencia, ¿no? Que es esto del arte de golpearte, caer y volver a levantarte. Yo vi muchas veces, Sico fue una, creo que mi mayor mi mayor acto de recibir, bueno, fue muchos, pero uno de los que te podría nombrar fue cuando cuando contaba antes que cerré esta compañía y me fui a esta compañía por diferencias con los socios y que dije, yo nunca más voy a crear otra empresa, nunca más voy a tener socios, nunca me voy a tener inversores, bla bla bla, y obviamente volví a crear empresa y volví a crear y volví a tener socios.

Y que tuvo que ver con que en esa que en esa caída necesité redescubrirme, ¿no? Encontrar, bueno, ¿por qué? De hecho, me hice mucho esa pregunta y y eso me llevó a volver a a confiar y tener socios de nuevo. El problema era, ¿no quiero tener socios? ¿O el problema era, había una creencia en mí limitante por una por una experiencia que había tenido, que me estaba llevando a decir, no quiero tener socios? Entonces, empezar a cuestionarte, creo que el auto cuestionamiento es fundamental para para desarrollar para desarrollar la resiliencia. Porque te lleva a aprender, te lleva a conocerte a vos mismo, entender dónde están tus límites, dónde están tus habilidades, dónde están tus fortalezas, dónde están tus tus este debilidades, y trabajarlas.

No quedarte con alguien, tú tengo esta debilidad, y yo esto no lo voy a cambiar nunca. No, no, bueno, pará. ¿Cómo transformamos esa debilidad en una fortaleza? O ¿Cómo la la la la la la doy vuelta? Y a mí me llegó por ese camino y en un momento me di cuenta que, por ejemplo, no es que no no quería tener más socios, tenía que aprender, por ejemplo, a qué estilo de socios no quería tener. Entonces, la próxima vez que tuviera socios, es más, ahora tengo literalmente tengo una lista, me la me la escribí, de todos los socios que he tenido en mi vida y cuáles son las este las características negativas que no me que no quiero volver a repetir en un socio, y cuáles son las que sí, las positivas.

Entonces, ahora, si voy a tener un socio nuevo, lo tamizo por eso, paso por esa lista, digo, che pará, a ver, ¿esta persona cumple por lo menos con un ochenta por ciento de la lista positiva? Sí. ¿Y qué de lo de lo negativo? ¿Es algo que estoy dispuesto a pagar ese costo? Ok, fantástico, avanzo. Y eso para mí es fundamental, ¿no? Entender que las decisiones que tomo todas van a tener costos, todas. El tema es, ¿qué tan dispuesto estoy va a pagar esos costos de esas decisiones que tomo? Y eso requiere de acuerdo a autoconocimiento.

Es imposible ver los costos si vos no te conocés y no hacés estas no te hacés estas preguntas incómodas o desafiantes. Y eso para mí es parte de ese proceso de de golpearte, de aprender, de de desarrollar la la habilidad de la resiliencia. No sé si terminé de responder, pero me llegó por ahí la respuesta.

No, totalmente válida y qué interesante ese ese tema de revisar los socios, eso es como como dirían en inglés en el tema de pareja, los deal breakers. Para mí no me meto.

Exacto, no, esto esto no es no es negocio. Por ejemplo, no sé, una lista de eso era, no sé, si me pasó con uno en toda mi vida, pero, digo, si la si, por ejemplo, si el socio detecto o veo que es una persona que no no tiene una, no es, este, honesto, la honestidad es bill breaker. Si no hay identidad, no no no es negociar. No, bueno. A veces es honesto, a veces no no no. O sí o no, en blanco y negro. En eso soy binario. Y en otras puedo usted a ver escala de grises, ¿Viste?

Pero eso para poder reconocer eso, hay que hay que mirarte para adentro y y y y ser muy honesto con uno mismo, hablando de honestidad. Sí,

es más un tema de más tuyo que de ellos, ellos son.

Obvio, cien por ciento mío. Ellos pueden ser lo que quieran y es su vida, no, yo no tengo nada que ver. Pero soy yo de ahí el, digamos, el que pone esos límites.

Esta conversación está muy interesante y y te quisiera hacer una pregunta adicional que no la tenía planeada al inicio para profundizar algo que dijiste. Porque así como nos ven muchos emprendedores, muchos emprendedores, emprendedoras, también nos ven muchos padres de familia, madres, gente que, como en mi caso, bueno, mi hijo tiene cinco años, quienes están iniciando esta ruta parental. ¿Qué le recomendarías en este en esta realidad, en esta realidad con Internet, con Internet, con Internet, con Internet, con realidad con Internet post covid, con tanta información que hasta, bueno, hace muchos años decimos que son niños que vienen con otro con otro chip?

¿Qué le recomendarías a a ese padre, a esa madre? ¿Qué debe estudiar? ¿Qué debe investigar? ¿Qué debe hacer especialmente quienes venimos de de carreras, llamémoslo un poco más tradicionales y menos humanas?

Mirá, el otro día estaba estaba viendo un una entrevista que le hicieron a a Santi Vilinkis, se la hizo un amigo, Santi city, y justamente estaba hablando de esto, de de este tema, y me hizo muchísimo sentido lo que lo que él decía, y y y me voy a asomarme a sus palabras. Como no sabemos todo lo que va a pasar en los próximos años, porque la velocidad en la que está esto avanzando no tiene límites. Y y y sumo algo más, una entrevista que le hicieron a Peter Field, uno de los cofundadores de de PayPal, y que y que tiene que ver con que el futuro muy probablemente no esté en las en las en las habilidades duras, en en en las matemáticas, en en la en en el conocimiento tecnológico duro per se, porque probablemente la inteligencia artificial se encargue de muchas de esas cosas y y y esos trabajos sean los menos necesitados en un futuro, pero definitivamente las habilidades blandas, las habilidades humanas, la empatía, todo lo que tenga que ver con la comunicación.

Estamos muy lejos, muy lejos, pero todavía no es imposible decir que algo no va a suceder, pero estamos muy lejos de que la inteligencia artificial se ocupe ese ese lugar. Entonces, yo te diría hoy, si me pongo a pensar en en, y lo veo con mi hijita de cinco años también, enseñémosles a ser personas, a ser seres humanos, a conectar con los demás y a generar empatía, a generar vínculos, a ayudar a a esto, ¿no? A transformar, a a a a cuestionarse, porque después el el conocimiento se adquiere, ¿no? Pero las aptitudes, perdón, las actitudes empiezan por casa y empiezan por por los padres.

Entonces, yo diría, hoy pongamos mucho foco en ayudar a los chicos a que tengan las actitudes correctas, a que desarrollen, a que aprendan a gestionar sus emociones, a que aprendan a gestionar sus habilidades de de comunicación, a que aprendan a gestionar el el el fracaso, ¿No? El el el fracaso como una habilidad, como entender que es parte de, que tiene, digo, eso para mí es clave, porque todo después lo demás lo van a poder aprender, hacen un curso, hacen un, van a la facultad, van al colegio, no importa. Ahora, las habilidades blandas no las van a aprender después.

Esas habilidades nacen, y más los primeros años de vida, dicen que supuestamente los primeros cinco, donde se forja el carácter, y luego hay que hay que ir reforzándolo hasta los ocho, y después es muy difícil torcerlo de nuevo. Entonces, ahí para mí está el mayor foco, ¿no? Como padres, enceniémosles a ser mejores personas. Después, no nos preocupemos por el conocimiento, porque el conocimiento cada vez va a ser más fácil adquirirlo. Y en algún momento va a haber un chip incluso que nos lo va a meter en cuestión de de dos clics nomás. No creo que tenga muy lejos de eso.

Toca ver toca ver qué pasa pero si eso está está avanzando muy rápido. Te agradezco por por esa respuesta, por compartir todo este conocimiento y para quienes deseen conocer más acerca de lo que tú estás haciendo, el contenido que procesas en redes sociales que es muy bueno, acerca de de bueno de tu de tu academia de el link ¿Cómo es que se llama? Se me olvidó el nombre y yo ya soy yo soy grande.

Linkedup.Me

Linkedup.Me. ¿Dónde dónde te pueden conocer que? Picho lo que quieras decir para que, por favor, te te ubiquen, porque sé que hay gente que que te va a querer contactar.

Dale, gracias. Mira, bueno, me pueden encontrar en en, principalmente, en LinkedIn, es la red donde más activo estoy. Si buscan Ismael Briasco en LinkedIn, me van a encontrar fácilmente. En Instagram también, arroba Briasco I. Y en mi sitio web, ismaelbriasco.com. Y si me quieren enviar un mail, también lo pueden hacer, en [email protected]. Por donde me escriban, voy a ser yo quien les conteste y y lo voy a hacer de manera inmediata. Y nada, los invito a que sigan mis contenidos, a que nos conectemos, y y y que se animen a compartir lo que tienen para dar al mundo, que les puedo asegurar que siempre hay alguien, tres o cuatro, cinco, seis meses atrás de ustedes, para aprender lo que ustedes aprendieron.

Así que todos tenemos algo para compartir.

Bueno, Ismael, nuevamente gracias por tu amabilidad. Bueno, esta es la primera vez que participas de este podcast, ya habías participado de de la anterior, bueno, podcast y videoblog, que era gerente de de la anterior, bueno, podcast y videoblog, que era gerentes tres sesenta. Es mucha la información. Espero que nuevamente nos vuelvas a acompañar acá porque creo que, bueno, estuvimos ahí por la superficie de solo unas unas temáticas y quiero hacerte dos invitaciones. Primero, a que escuches otros episodios, veas otros episodios de Yo Soy Imparable en los que abordamos este tipo de de temáticas. Y lo segundo es que pronto te voy a hacer, bueno, te va a hacer llegar una copia de mi ebook y mi audiolibro Yo Soy Imparable, igual que el nombre de este podcast y video blog, para que lo puedas descargar, leer y o escuchar, y bueno, que me cuentes tus comentarios.

Va a ser un placer, Andrés, obviamente, claro. Muchas muchas gracias.

Te deseo un excelente resto de día, que sé que estás gracias. Te deseo un excelente resto de día, que sé que está empezando el calor en en en España. Gracias por tu generosidad, por tus historias y aprendizajes, nuevamente. Como te decía hace hace un momento, espero que nuevamente nos vuelvas a acompañar aquí en Yo Soy Imparable.

Un placer, gracias a vos y a toda la audiencia.

Abrazo gigante. Que estés bien, chao.

Chao, chao.

Espero que te haya gustado la entrevista con Ismael, a mí me gustó mucho, creo que hay muchos elementos interesantes para rescatar y aplicar en nuestras vidas. A Ismael lo entrevisté dos veces, esta fue la segunda vez que lo entrevisté, y me gusta mucho hacerlo porque siempre trae información valiosa y además que se puede aplicar. Para quienes hemos sido y hemos estado en la ruta emprendedora, además esos emprendedores digitales, como lo llama él, con negocios vía Internet, creo que también tienen mucho, mucho valor y un valor adicional, pero así no no estés en esta ruta, no estés en la ruta del emprendimiento y menos el emprendimiento digital, creo que existe mucho valor frente a lo que nos acaba de contar Ismael.

Y te quiero hacer una invitación, si conoces a emprendedores que les pueda gustar y que les llame la atención esta información, emprendedores que ya llevan un buen tiempo en esta ruta o que están iniciando o que lo piensan hacer, por favor compárteles el enlace de de esta entrevista. Puede que les les sirva que estas recomendaciones que nos hace Ismael les les guste y les sirva. Ahora, voy a finalizar con una recomendación adicional específicamente nuevamente para quienes estamos en el mundo del emprendimiento o lo estamos pensando, que es el libro Pasión por Emprender de Andy Freire.

Bueno, este es un libro que se publicó hace un poco más de veinte años y que cuenta la historia de de Andy, que creó unos primeros grandes emprendimientos de Internet en en Argentina. Nos cuenta cómo fue que creció, cómo evolucionó, cómo logró conseguir capital. Y aunque de pronto hay elementos que que han cambiado un poco, para mí sigue siendo un libro muy vigente, con muchas lecciones valiosas. Entonces, por eso te recomiendo que lo leas. Ahora, como este libro fue publicado hace un poco más de veinte años, no es tan fácil encontrarlo en en las tiendas.

Yo lo había comprado, al poco tiempo que salió me lo habían recomendado, lo lo compré, lo compré, de momento estaba iniciando con uno de mis primeros emprendimientos, con el paso del tiempo me mudé de casa una y otra vez y ese libro se me perdió, pero quise volverlo a leer y lo encontré, lo encontré en Bogotá, hay unos lugares de Bogotá como sucede en muchas ciudades que venden libros usados. Entonces tengo la copia de ese libro pero es un libro que ya está usado porque en las tiendas normales, en las librerías ya no se consigue.

En internet puede que buscándolo en Google lo encuentres en una que otra tienda, incluso nuevo o quizás usado. Te recomiendo que si lo consigues lo puedas leer porque realmente es un libro muy interesante, de los libros de emprendimiento es de los que más me ha marcado y te insisto, y de pronto también puede ser un buen regalo para ese emprendedor o esa emprendedora que está iniciando en potencia, que en algún momento pues este libro le pueda le pueda apoyar y encuentre ciertas ciertas respuestas a temas que puede estar viviendo.

 

🚀 Sé parte de la Comunidad & Plataforma Crea Tus Resultados

¿Te sientes solo o sola, que la gente no te comprende, qué laboras en algo que no te gusta, no es tu pasión ni misión de vida y no sabes cómo hacer para cambiar de rumbo?

¡Eso está bien!

No siempre es necesario tener todas las respuestas; equivocarse y aprender de los fracasos es parte del camino.

Por eso, queremos invitarte a que sea parte de la Comunidad & Plataforma Crea Tus Resultados, en el que te acompañaremos en la definición, logro y mejora de tus metas, abarcando desde lo empresarial, pasando por tu faceta profesional, hasta lo personal.

Descubre más en creatusresultados.com.

Y no olvides aprovechar nuestro descuento de por vida del 30% sobre el precio de lista, utilizando el cupón CREATUSRESULTADOS.

 

🚨🚨 ¿Ya conoces el libro ¡Yo Soy Imparable!? 🚨🚨

Tal como menciono en este episodio, puedes conocer más acerca de esta y otras temáticas, además, con herramientas para transformar tu vida, en el libro ¡Yo Soy Imparable!

Conoce más ingresando a www.yosoyimparable.com.

 

Suscríbete a la Versión Gratuita del Podcast 🎧

Por favor suscríbete a este Podcast en los principales directorios, incluyendo a YouTube, Spotify, Apple Podcast, Deezer, Amazon Music, iHeart Radio y TuneIn Radio.

Y como ya había mencionado, también están disponibles la versión sin anuncios comerciales y la versión extendida en Patreon.com.

Te invito a conectar en Redes Sociales: Instagram, YouTube, TikTok, Facebook, Threads, LinkedIn, Twitter.

Si tienes preguntas, por favor envíalas al correo [email protected].

Recuerda, ¡eres imparable!

Y no dejes de repetirlo: ¡YO SOY IMPARABLE!

¿Necesitas ayuda?
Scroll to Top